Seguidores
sábado, 28 de noviembre de 2009
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner elogió enérgicamente la intervención del Vaticano hace 25 años para alcanzar el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, y aseguró que una guerra entre ambas naciones por el canal de Beagle "hubiese sido una tragedia irreparable".
"Hay que evaluar que la cuestión de vivir con tranquilidad y evitar una guerra fue un logro del papa Juan Pablo II y el cardenal Antonio Samoré", destacó la mandataria.
En compañía de su colega chilena, Michelle Bachelet, la Presidenta pronunció estas declaraciones en la Casina Pío IV, en la Santa Sede, en el marco de la conmemoración del acuerdo firmado en 1984 que evitó el enfrentamiento bélico entre ambas naciones sudamericanas por el canal de Beagle.
La jefa de Estado argentino mencionó a su esposo y antecesor, Néstor Kirchner, al recordar que "Samoré" es el nombre que "lleva una plaza en Río Gallegos" inaugurada por el ex mandatario durante su paso como intendente de esa ciudad patagónica.
Para Fernández, entrar en una guerra con Chile "hubiese sido una tragedia irreparable" y hubiera "signado por décadas" el destino de los dos países vecinos: "Si no, veamos las situaciones que todavía persisten en la región", enfatizó.
"En tiempos de conmoción mundial, de enfrentamientos interculturales e interreligiosos nos interesa exhibir al Vaticano, a Juan Pablo II y al cardenal Antonio Samoré, como buenos mediadores, que es lo que el mundo necesita actualmente para evitar otros escenarios de guerra y otros escenarios de confrontación", remarcó.
Tras agradecer "aquel gesto" de la Iglesia durante el conflicto con Chile, insistió en su preocupación por subrayar la necesidad de colocar a la Santa Sede "como testimonio de lo que el mundo actual necesita: mediadores".
"¿Y qué es un mediador? Alguien que no está ni de un lado ni del otro, sino del lado de la paz y, con esa convicción, puede acercar posiciones y encontrar soluciones", expresó.
Hacia el final, Cristina reiteró el agradecimiento "en nombre de mi pueblo" por la "misión del entonces papa Juan Pablo II y del cardenal Samoré, verdadero testimonio de convicción de paz".
La Presidenta formuló este mensaje luego de colocar, en presencia del cardenal Tarcisio Bertone y los embajadores de la UNASUR acreditados en Santa Sede, una placa conmemorativa en el sitio de la Casina de Pío IV, donde en aquel tiempo transcurrieron las negociaciones.
En ese marco, la presidenta argentina y su par Bachelet le entregaron al cardenal un ejemplar del Acta de Maipú.
martes, 24 de noviembre de 2009
Como lo había hecho la semana pasada en ocasión de la visita de Shimon Peres, la Presidenta reiteró su respaldo a la idea de un Estado palestino conviviendo pacíficamente con Israel. Críticas a la pasividad de Estados Unidos.
La presidenta Cristina Kirchner le transmitió al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, el “apoyo ferviente” a la creación de un Estado para el pueblo palestino y exhortó a Estados Unidos que haga un “esfuerzo” para retomar las negociaciones para el estancado proceso de paz en Medio Oriente. Abbas reclamó a la comunidad internacional que “detenga totalmente” el avance de las colonias israelíes sobre territorio palestino y que Israel acepte “retornar a las fronteras de 1967”, al advertir que “no hay paz con ocupación y asentamientos”. La Presidenta compartió con Abbas la misma reunión, conferencia de prensa y almuerzo de honor que el lunes pasado había mantenido con el presidente de Israel, Shimon Peres.
La Presidenta sostuvo la posición argentina sobre la convivencia de un Estado Palestino con Israel, con fronteras seguras e internacionalmente reconocidas. “Apoyamos fervientemente como política que han sostenido los distintos gobiernos, cualquiera haya sido su identidad partidaria, la necesidad internacional y nacional de que el pueblo palestino tenga su Estado y sus fronteras y pueda convivir pacíficamente con el pueblo y el Estado de Israel dentro de sus fronteras”, dijo Cristina Kirchner en el almuerzo en el Palacio San Martín.
La Presidenta puso como ejemplo a Argentina. “Está usted en un país en el cual conviven pacíficamente desde nuestra constitución como Nación distintas religiones, distintas nacionalidades, distintas procedencias”, le dijo a Abbas. Contó que en la Casa Rosada el premier palestino le había dicho que todos los países del mundo que estuvieran dispuestos a trabajar en favor de la paz debían hacer gestos concretos y rápido.
Algunos párrafos del discurso de la Presidenta fueron casi calcados de los que había pronunciado durante el paso de Shimon Peres por Buenos Aires. Por ejemplo, cuando destacó la “autoridad institucional” que le cabía al país para opinar sobre el proceso de Medio Oriente porque, junto con Estados Unidos, fueron los dos únicos del continente americano en sufrir atentados de terrorismo internacional, como ocurrió en 1992 contra la Embajada de Israel y en 1994 con la AMIA. Argentina tiene “la autoridad institucional para abordar con seriedad, responsabilidad y sin falsas demagogias temas como la paz en Medio Oriente y la seguridad internacional”. Pero la Presidenta subrayó que “el camino hacia la paz” en Medio Oriente “no puede ser otro que el respeto al derecho internacional y a las normas emanadas de Naciones Unidas”.
“Debemos ser esclavos de las cosas que acordamos y los pactos que firmamos”, dijo la Presidenta citando un principio del derecho romano. La referencia era a la famosa hoja de ruta trazada para la región, que luego fue ignorada. Cristina Kirchner remarcó aquello que suele decir cuando critica al Reino Unido por desobedecer las resoluciones de las Naciones Unidas respecto de las Malvinas. “Naciones Unidas tiene que dejar de ser el lugar donde una vez al año los presidentes de todos los países del mundo van a dar discursos y luego pareciera que todo quedara en la nada” y subrayó que “los acuerdos, normas y principios del derecho internacional deben ser respetados y aplicados en forma irrestricta por todas las naciones de la tierra”.
En la conferencia de prensa que dieron ambos en la Casa Rosada, le dedicaron más de un párrafo a Estados Unidos, virtualmente “borrado” de las cuestiones internacionales en los últimos meses de la gestión de Barack Obama. “Estados Unidos puede hacer más de lo que se está haciendo”, advirtió Cristina Kirchner. También habló de una vocación de los países que integran la Unasur de trabajar por la paz, pero que ese deseo de colaborar no podía permitir “ignorar el rol de los Estados Unidos por el peso que tiene”.
Por su parte, el titular de la Autoridad Palestina le pidió “a Barack Obama y a toda la comunidad internacional que detenga totalmente el avance de los asentamientos israelíes, tal como está en la Hoja de Ruta, y que se respete lo acordado con el gobierno anterior (al actual de Benjamin Netanyahu) de retornar a las fronteras de 1967”.
Abbas permanecerá hasta hoy en el país. Visitará el Congreso, se reunirá con las autoridades de Diputados y luego participará de un almuerzo en el Centro Islámico de la Argentina. A las 16, junto al canciller Jorge Taiana, disertará en un encuentro organizado por el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI). Se prevé que será su última actividad en el país antes de seguir viaje rumbo a Chile.
El plan de cobertura para la niñez arranca con casi 2,7 millones de beneficiarios. El 49 por ciento no tenía hasta ahora ningún tipo de cobertura estatal. En promedio, serán 366 pesos por mes por familia. Impactará sobre la pobreza y la indigencia.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció ayer que 2.689.500 chicos cobrarán la nueva asignación por hijo a partir del 1º de diciembre. Ese es el número de corte para el primer mes de pago del subsidio, pero la cantidad de beneficiarios irá aumentando gradualmente a medida que las personas que reúnen los requisitos para cobrarlo se anoten –muchos primero deben tramitar el DNI– y el Estado vaya llegando a grupos que sufren condiciones más graves de exclusión. De acuerdo con estimaciones preliminares del Gobierno, el universo potencial de niños a asistir ronda los 5 millones. La medida provocará una caída significativa de los niveles de indigencia y ayudará a reducir los registros de pobreza por ingresos, según reveló un estudio de la consultora Equis.
La Presidenta presentó los primeros números del plan durante la firma de un convenio de cooperación entre la Nación y las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, a fin de que la asignación llegue a esos distritos. Allí aclaró que hubo que hacer un corte –que fue de casi 2,7 millones de menores de 18 años– por una cuestión administrativa, ya que se requiere tiempo para emitir las tarjetas de débito que se entregarán a los padres o apoderados de los niños para cobrar el beneficio. “Pero obviamente habrá más chicos (en los meses siguientes) porque han seguido las inscripciones”, señaló. También puntualizó que “todos los bancos públicos y privados del sistema financiero nacional” tienen la obligación de participar de la red de pagos.
La Anses indicó que a partir de pasado mañana se publicará en su sitio en Internet (www.anses.gob.ar) el banco que corresponde a cada persona que cobra el subsidio. De los casi 2,7 millones de chicos que entran en la tanda de diciembre, el 49 por ciento –1.324.613– no recibían hasta el momento ningún tipo de asignación ni de cobertura social. Son niños que estaban marginados de cualquier ayuda estatal y ahora acceden a este derecho. El otro 51 por ciento está compuesto por un millón de menores que pertenecían al Plan Familias –cobraban 44 pesos por hijo– y 355.866 que estaban encuadrados en distintos planes del Ministerio de Trabajo.
Los porcentajes cambian cuando la distribución se mide por familias. En este caso, el 56 por ciento –802.000– no tenían ningún tipo de cobertura, mientras que el 44 por ciento restante –643.000– estaban contenidas en planes sociales. “El promedio de hijos por familia es de 1,86, con lo cual el promedio de ingresos por familia es de 366 pesos”, precisó Cristina. Más de 800 mil familias pasarán a tener nuevos ingresos, mientras que otras 643 mil verán un aumento en los subsidios. Esto tendrá impacto en los índices de pobreza e indigencia. Según la consultora Equis, del sociólogo Artemio López, la pobreza bajaría a la mitad y la indigencia caería a 3 por ciento en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, sus estimaciones parten de cifras distintas a las del Indec, que prácticamente duplican las estadísticas oficiales.
La nueva asignación por hijo fue anunciada a fines de octubre. Desde ese momento hasta ayer, la Anses atendió en sus oficinas a 1.418.000 personas. El 9 de noviembre hubo un pico de visitas, de 139.364 personas, mientras que en la última semana se verificó un descenso de consultas, con 73.453 el día 20. La asignación es para un máximo de cinco hijos de personas desocupadas o que trabajan en negro y cobran menos del salario mínimo, y también para las empleadas domésticas. Monotributistas –salvo los del llamado monotributo social–, autónomos y beneficiarios de otros planes sociales quedan al margen.
La Presidenta destacó la participación de las provincias y aprovechó la ocasión para mandar un mensaje político, ya que dijo que la presencia del gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, sirvió para demostrar que no hay una pelea entre ambos. “Para que vean que no estamos peleados”, lo saludó. El otro gobernador presente fue el santafesino Hermes Binner, mientras que por Entre Ríos estuvo el vicegobernador José Lauritto.
Cristina también desgranó las cifras de otro plan que lanzó el Gobierno hace sólo tres meses. Es el plan de empleo por cooperativas que se propone generar –en una primera etapa– 100 mil puestos en la provincia de Buenos Aires. En la primera semana de noviembre ya cobraron 7374 cooperativistas, en la primera semana de diciembre serán 19.064 y a lo largo del mes que viene se sumarán 61.438 trabajadores. Todos cobrarán con tarjeta del Banco Nación. “Hacen trabajos comunitarios como veredas, cordones cuneta y agua”, explicó la mandataria. “Si tomamos los tres meses desde que se lanzó el plan, este programa generó 900 puestos por día, considerando sábados y domingos”, destacó.
viernes, 20 de noviembre de 2009
jueves, 5 de noviembre de 2009
Tendrá dos formatos, libreta y tarjeta, y será entregado en cinco días por el Correo. El costo será de 15 pesos, igual que hasta ahora, pero no es obligatorio sacarlo. Se lo considera inviolable y el software fue producido totalmente por el Re NaPer.
El verde oliva militar cambió por celeste, y el armado a mano por la tecnología de punta, que no es Siemens sino argentina. La presidenta, Cristina Fernández, y el ministro de Interior, Florencio Randazzo, presentaron ayer el nuevo DNI con todos sus chiches nuevos, 30 medidas de seguridad “inviolables” y doble formato –en libreta, para usar en elecciones, y en tarjeta plástica, del tamaño de la Cédula de Identidad, pero con los mismos datos que contiene el DNI, para el uso cotidiano–. Durante la presentación, la Presidenta recordó que para un recién nacido el nuevo DNI “será totalmente gratuito” y para un chico de 16 años “tendrá un costo de 15 pesos. Salimos de esa maldición gitana –agregó recordando los contratos firmados por Menem con Siemens– que cada vez que se iniciaba un proyecto terminaba en un escándalo”. Randazzo recordó que durante el menemismo el DNI “iba a costar 32 dólares, y ahora se mantendrán los costos en 15 pesos”.
La presentación presidencial identitaria se realizó en la nueva fábrica del Estado destinada especialmente para la producción de los DNI. Está ubicada en Parque Patricios, sobre la calle Pedro Chutro 2758 y Montesquieu, que fue inaugurada para la ocasión. Es más, el acto en cadena nacional fue realizado y transmitido desde la misma planta.
La resolución 1800/2009 de la Dirección Nacional del Registro Nacional de las Personas (Renaper), publicada ayer en el Boletín Oficial, informó sobre la aprobación de las características de “máxima seguridad y de carácter secreto” que tendrá el nuevo DNI. En la norma se mencionan los dos formatos del documento: la libreta, semejante en forma al DNI anterior, pero con elementos de seguridad que Randazzo consideró “imposibles de falsificar”, y que será utilizado únicamente en las elecciones y cuando se deba inscribir un cambio de domicilio, por ejemplo. Y el formato tarjeta, que, según la resolución, será considerado “a todos los efectos Documento Nacional de Identidad, con excepción del ejercicio del derecho al voto”.
También el texto señala que los nuevos documentos en sus dos formatos serán confeccionados para todos los ciudadanos mayores de 16, argentinos nativos, por opción o naturalizados, y residentes extranjeros con radicación permanente. En el resto de los casos se emitirá únicamente el DNI como libreta.
La Presidenta remarcó que el costo total de lo invertido para la producción del nuevo DNI, incluyendo edificio, maquinarias y cursos de capacitación es de 18 millones 60 mil dólares, y recordó que el frustrado proyecto del nuevo documento que se contrató durante el gobierno de Carlos Menem alcanzaba la cifra de 1262 millones de dólares. “Es un DNI ciento por ciento argentino, hasta el software es propiedad del Estado”, dijo Cristina Fernández.
Refiriéndose también al anterior documento de identidad, Randazzo dijo que “forman parte del pasado”. “Los documentos estarán en cinco días en la casa del ciudadano. A partir de ahora –explicó el ministro–, la entrega se hará a través del Correo, y de cualquier manera aquellos centros que no están digitalizados se van a ir digitalizando paulatinamente. Estamos muy avanzados en todo el país. Estamos trabajando en forma conjunta con todas las provincias para la construcción de Centros de Documentación Rápidos, en la provincia de Buenos Aires ya había tres y hemos construido nuevos, vamos a inaugurar en Capital otro, con 55 puestos de toma y que puede tomar más de 4000 trámites por día.”
“Esto no es mágico, empezamos a trabajar desde el primer día de gestión a partir de una decisión que tomó la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner), cuando soñamos que era posible hacer un DNI con costos razonables, con empleados del Estado, sin tercerizar nada, con software libre, sin pagar ningún tipo de licencia o royalty”, agregó Randazzo.
Según Randazzo, la licitación de todo lo que se compró fue internacional y hecha por un organismo de Naciones Unidas. Las máquinas son de origen suizo y fueron ensambladas en el país. Las autoridades del Renaper informaron que “nadie está obligado a cambiar el DNI, a diferencia de otros proyectos que compulsivamente obligaban a que todos tengan que volver a pagar los DNI. Todos los documentos en circulación tienen absoluta validez”. Para la puesta en marcha de este nuevo sistema, digitalizado, fue desarrollado “un software libre con empleados del Registro Nacional de las Personas”, señaló Randazzo. Y agregó que fueron “digitalizadas 50 millones de partidas, lo que permite dar una celeridad mucho más importante para la confección del documento”. A la digitalización del trámite y a la apertura de la fábrica del Estado se suma “la puesta en marcha de Centros de Documentación Rápidos, el primero de los cuales –adelantó Randazzo– será inaugurado en los próximos quince días en la avenida Leandro N. Alem y Humberto I”. “El trámite digitalmente, en el mismo momento en que el ciudadano está tramitando su DNI, está ingresando en la fábrica y, en menos de cinco días, se lo entrega en su domicilio.”
Durante el acto, se mostró un video con los detalles de la fabricación del nuevo documento y se les entregó a la Presidenta y al ministro del Interior sus respectivos nuevos documentos. Cristina, al cierre de la misma conferencia, mostró su nuevo DNI libreta y su DNI formato tarjeta. “Aclaro que lo pagué”, señaló la Presidenta.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, inauguró esta tarde la nueva fábrica del RENAPER, en la cual se confeccionarán los nuevos DNI, una libreta similar a la actual y un documento en forma de tarjeta, con el cual se podrán realizar todos los trámites para los que hoy se exige la antigua libreta. Felicitó a los empleados del Registro por el trabajo que permitió construir la planta de Parque Patricios, y aclaró que había pagado los 15 pesos de los suyos, que le fueron entregados durante el acto.
La presidenta Cristina Fernández comparó esta tarde que el costo total para la emisión de los nuevos DNI costó 18 millones de dólares, contra los "1260" millones de dólares que se presupuestó durante el gobierno de Carlos Menem.
"Habilitar todo este edificio, las máquinas, los cursos de capacitación, demandó en total 18.072.000 dólares", mientras que en la gestión de Menem "la cifra era 1260 millones de dólares", lo que derivó en la anulación del contrato durante el gobierno de la Alianza de Fernando de la Rúa.
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, por la mañana había adelantado algunas características de los nuevos documentos, "uno en soporte libreta y otro en soporte tarjeta, que será portátil" y sostuvo que la nueva fábrica creada por el Estado "permitirá que se haga mucho más rápido el trámite", merced a su digitalización.
"Así, el DNI estará a la altura de los documentos más desarrollados del mundo", aseveró Randazzo. "El DNI lamentablemente trae el recuerdo del contrato Siemens, que marca cómo era el Estado en la década del 90", agregó Randazzo, pero rescató que "cuando hay compromiso, cuando hay empleados públicos que están comprometidos y funcionarios comprometidos, esto funciona".
martes, 3 de noviembre de 2009
Las presidentas de Chile y Argentina, Michelle Bachelet y Cristina Fernández, firmaron el 29 de octubre pasado en Santiago el Tratado de Maipú de Integración y Cooperación, un acuerdo inédito entre dos naciones latinoamericanas que profundiza las relaciones bilaterales entre ambos países. El acuerdo estimula la integración poblacional y la actividad productiva conjunta entre regiones provincias de los dos países.
El escenario de la firma del tratado fue la comuna de Maipú, al suroeste de la capital chilena, donde en 1818 un ejército chileno-argentino capitaneado por los generales Bernardo O'Higgins y José de San Martín derrotó a las tropas españolas y selló la independencia de Chile.
Emulando a los dos próceres de la independencia, Bachelet y Fernández se fundieron hoy en un emotivo abrazo tras suscribir el acuerdo, que sustituirá al Tratado de Paz y Amistad, firmado hace 25 años (1984) para desactivar un grave conflicto entre ambos países a raíz de la controversia sobre el Canal de Beagle, en el extremo austral del continente.
El acuerdo contempla la profundización de las relaciones en un amplio abanico de ámbitos, entre los que destaca la conectividad y la creación de un grupo de trabajo para preparar un acuerdo de libre circulación de personas entre ambos países. Incluye también el compromiso para construir el tren transandino central y un túnel en el paso Aguas Negras, que une le región de Coquimbo con la provincia argentina de San Juan.
En líneas generales, el Tratado de Maipú institucionalizará la red de 57 mecanismos de trabajo que se han desarrollado entre ambos países. El acuerdo reconoce la importancia de los Comités de Integración, estimulando la actividad productiva conjunta entre regiones y provincias de los dos países.
Además, facilita la cooperación entre los consejos regionales y las legislaturas provinciales para armonizar normas jurídicas y fomentar el trabajo común frente a otras regiones y países del mundo. En las áreas de trabajo y justicia, ambos países se comprometen a aplicar un convenio de previsión social ya redactado, así como a simplificar los procesos de extradición.
En el ámbito de las comunicaciones, se extenderán los sistemas de controles integrados a cinco pasos fronterizos, en concreto a los de Huemules, San Sebastián, Pehuenche, Dorotea e Integración Austral, para agilizar el flujo de personas y mercancías.
Fuentes: El País, España; Página 12 y DYN, Argentina.
viernes, 30 de octubre de 2009
La presidenta argentina inició ayer su primera visita de Estado a Chile. Se reunió con Bachelet en el Palacio de La Moneda y hoy irán juntas a Maipú, donde San Martín y O’Higgins sellaron la independencia chilena en 1818.
Por Nora Veiras
Desde Santiago
El viaje de Estado a Chile empezó marcado por el anuncio de la asignación de 180 pesos por hijo a los sectores vulnerables. Los funcionarios que iban llegando para embarcarse en el Tango 01 mostraban su regocijo por la medida. Dos horas más tarde, al entrar al Palacio de La Moneda, la agenda argentina viró al interés binacional. “Vamos a reproducir el abrazo de Maipú”, anticipó la presidenta Michelle Bachelet al agradecer la visita de Cristina Fernández de Kirchner. La comparación con el abrazo entre San Martín y O’Higgins que en 1818 coronó la independencia chilena le dio el marco al nuevo Tratado General de Integración que rubricarán hoy ambas presidentas. Una serie de convenios económicos, sociales, culturales y políticos destinados a profundizar la integración a 25 años del acuerdo que selló la paz. Por entonces Argentina ya estaba en democracia, en cambio en Chile seguía reinando Augusto Pinochet.
Las calles de Santiago desbordan orden y limpieza. Faltan menos de dos meses para las elecciones presidenciales y sólo se ven prolijos carteles apoyados en las veredas de las plazas. Por primera vez después de casi veinte años de democracia, la derecha, con el empresario Sebastián Piñera, sueña con ganarle a la Concertación que postula a Eduardo Frei. Todos miran al joven Marco Enriquez Ominami: algunos esperan que en una segunda vuelta respalde a Frei; otros, en cambio, especulan con que el ex presidente tendrá que apoyar al ex aliado socialista si quiere evitar que Piñera llegue al poder. De eso hablaban los chilenos, mientras los argentinos se preguntaban qué argumentos buscaría la oposición para cuestionar el plan para enfrentar la pobreza. Cuando acusaban recibo del contexto señalaban la trascendencia de delinear un mapa a futuro, sobre todo ante la posible victoria de la derecha en las tierras de Neruda.
Después de cumplir con el ritual de colocar la ofrenda floral al héroe de la patria, el general Bernardo O’Higgins, la Presidenta junto a los ministros Jorge Taiana, Carlos Tomada y Julio Alak; y los gobernadores Celso Jaque (Mendoza), José Luis Gioja (San Juan) y Jorge Sapag (Neuquén) se encaminó escoltada por una guardia militar al Palacio de La Moneda. El protocolo envolvió la calidez que se demostraron ambas presidentas.
Ante los micrófonos, Cristina Kirchner destacó el acuerdo para concretar el corredor bioceánico como uno de los mayores logros del afianzamiento de la relación. “Cuando perforemos esa cordillera definitivamente habrán quedado atrás los fantasmas que jamás volverán”, destacó. La casi guerra por los conflictos fronterizos fogoneada por el militarismo a ambos lados de la frontera aparece en cada relato que enaltece la cordialidad actual.
El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, le ponía cifras a la obra que supone la construcción de ese corredor destinado a que lleguen al Pacífico los productos del sur de Brasil, Paraguay, Bolivia y, obviamente, Argentina. La Corporación América de Eduardo Eurnekian presentó la iniciativa privada para realizar un túnel de baja altura. Los dos países garantizaron los estudios de factibilidad. La inversión, que rondaría los 3000 millones de dólares, será asignada por licitación aunque la Corporación América tendrá prioridad por ser la autora del proyecto. Un esquema similar al que en su momento motorizó el tren bala a Rosario, aunque todos apuestan a otro desenlace. Otro de los proyectos en danza que desvela al gobernador de San Juan es otro paso fronterizo, Aguas Negras, que también está avanzado. La posibilidad de una salida directa al Pacífico, sobre todo a partir de la expansión económica de China e India, es la meta del camino integrador aunque los tiempos de ejecución son de largo aliento.
De Trabajo y Defensa
El 28 de noviembre, Bachelet y Fernández de Kirchner se encontrarán nuevamente en el Vaticano para celebrar los 25 años del acuerdo de paz que conjuró la guerra tras la mediación de Juan Pablo II. Ayer, ambas presidentas destacaron la formación de la primera fuerza de paz combinada Cruz del Sur, única en América latina. También señalaron el trabajo conjunto que vienen realizando desde hace años en Haití.
Los más de cinco mil kilómetros de frontera común fueron señalados como el mayor estímulo para consolidar la integración. Entre los múltiples convenios que motivaron el encuentro, los ministros de Trabajo avanzaron para “miles de chilenos y argentinos –mencionó Bachelet– que van a cobrar pensiones independientemente de si estén radicados en Chile o la Argentina”. También se definió facilitar los trámites de extradición por cuestiones judiciales y se anunció la decisión de apuntar a la libre circulación de personas entre los dos países. Como anticipo se establecieron controles integrados en los pasos Pehuenche, Dorotea, Huemules, San Sebastián e Integración Austral.
Lejos de las crispaciones locales, Cristina Kirchner destacó que “Chile y Argentina hemos sido capaces de elaborar el primer complejo binacional de minería en el mundo para la obtención de oro y plata, Pascualama. No fue fácil compatibilizar las políticas laborales, tributarias, pero se logró y permitirá abrir miles de puestos de trabajo”. Cuando el sol empezaba a ocultarse, la comitiva partió a un acto en el municipio, previo a la cena donde la Presidenta recibiría la máxima condecoración del gobierno chileno: “La orden al Mérito en el Grado de Collar”.
Hoy, al mediodía, las dos volverán a encontrarse en Maipú. “Como dijo Michelle, será como aquel abrazo de San Martín y O’Higgins, pero además el abrazo de la independencia de la mujer y del acceso al poder, que nunca viene mal reforzar.”
El ministro de Economía y el titular de la Anses indicaron que el beneficio estará disponible para unos cinco millones de chicos a partir de diciembre. El sistema se financia con la rentabilidad del fondo de jubilaciones.
Por David Cufré
“Ahora tenemos una fuerte tarea operativa por delante”, avisó el ministro de Economía, Amado Boudou, al dar detalles del anuncio de la asignación por hijo. La primera precisión es que la Anses empezará a pagarla a partir del 1º de diciembre, por el devengado de noviembre. La segunda fue que los 10.800 millones de pesos anuales que costará el sistema serán financiados por las ganancias del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de las Jubilaciones, que acumula 134.602 millones de pesos, y que en 2010 dejaría una rentabilidad de 12.000 millones. El ministro enfatizó que no se crearán impuestos ni se subirán alícuotas para costear la medida. También dijo que la gran mayoría de los beneficiarios no deberán anotarse en ningún registro, sino que el organismo de seguridad social utilizará diferentes bases de datos del Estado nacional, de provincias y municipios para determinar quiénes tienen derecho a cobrar los 180 pesos mensuales. De aquí en adelante se lo irá comunicando a cada padre o responsable de los menores por diferentes medios, y a la vez habilitará un sitio especial en Internet con todos los datos del padrón de destinatarios. Quienes no figuren o tengan datos erróneos o incompletos podrán comunicarlo por la web o asistiendo a oficinas de la Anses o delegaciones provinciales y municipales que actuarán como intermediarias.
En cuanto al universo de beneficiarios, todavía es algo difuso, según reconoció Boudou. Se prevé que en un principio llegue a cinco millones de menores de 18 años, de los cuales tres millones no cobran en la actualidad ningún plan social –nacional, provincial ni municipal– u otra asignación estatal. Esos niños serían los más favorecidos por la novedad, ya que saldrían de la exclusión total que padecen hasta el momento. Los otros dos millones son menores que vienen percibiendo 44 pesos por mes del Plan Familias. La base de datos de este programa pasará a la Anses para adecuarlos al nuevo régimen.
En la Argentina hay 12,9 millones de menores de 18 años. Como se indicó antes, tres millones están fuera del sistema y dos millones pertenecen al Plan Familias. Otros 4,5 millones están incluidos en el sistema tradicional de asignaciones familiares, mientras que 400 mil no cobran nada porque sus padres perciben salarios mayores a 4800 pesos, que es el límite para recibir una asignación familiar –pero pueden efectuar deducciones del impuesto a las Ganancias–. Finalmente, hay tres millones de menores con cobertura de otros planes sociales.
Sin embargo, la mayoría de estos últimos cobran cifras menores a los 180 pesos de la nueva asignación. El decreto que anunció ayer la Presidenta establece que aquellos asistidos por algún plan social –fuera del Familias– no pueden recibir la asignación por hijo. Por lo tanto, se descuenta que rápidamente esos menores renunciarán al beneficio actual para pasar al nuevo. Eso tendrá tres consecuencias: la primera es que mejorará la cobertura de esos chicos, la segunda es que provincias y municipios que actualmente destinan recursos propios para alimentar los planes de ayuda se ahorrarán ese dinero, con lo cual disfrutarán de un aporte indirecto de la Nación, y la tercera es que esos mismos dirigentes verían disminuidas sus posibilidades de utilizar los programas para provecho político propio.
A continuación, se resumen otros detalles de la medida según lo informado por Boudou y el titular de la Anses, Diego Bossio, quien tendrá la responsabilidad operativa directa del nuevo programa. El ministro recordó que el organismo cuenta con la experiencia de la incorporación de 1,8 millón de adultos mayores a la jubilación, pese a que no habían completado sus aportes. “Esto es lo mismo, sólo que para los menores de 18 años”, apuntó.
- El monto. La asignación por hijo es de 180 pesos mensuales. Sin embargo, los padres o encargados de los menores recibirán una tarjeta en la que se acreditarán 144 pesos por mes (el 80 por ciento). El 20 por ciento restante se irá acumulando en una cuenta a nombre de cada persona en el Banco Nación. Para poder acceder a ese dinero, los beneficiarios deberán presentar los certificados de vacunación de los menores de cuatro años inclusive y los certificados de escolaridad de los 5 a los 18. En marzo, los que cumplan el trámite recibirán los 36 pesos de cada mes (diciembre, enero y febrero, 108 en total). Bossio adelantó que la reglamentación podría fijar que aquellas presentaciones de documentos se hagan en marzo y diciembre de cada año.
- Cómo anotarse. Como se explicó antes, la mayoría de los destinatarios no deberán hacer trámites, sino que la Anses hará un cruce de bases de datos e informará a cada familia en qué banco cobrará la asignación y cómo accederá a la tarjeta de débito en la que se acreditará el dinero. “En las localidades donde no haya bancos cobrarán en efectivo”, aclaró. Provincias y municipios colaborarán con la tarea. Habrá una dirección en Internet donde se publicará el padrón de beneficiarios. Los que no reciban ninguna comunicación ni figuren en ese padrón, deberán presentarse en las oficinas de Anses para inscribirse.
- Calendario de pagos. La Anses publicará las fechas de cobro de acuerdo con los últimos números del documento, como lo hace con los jubilados.
- El costo del programa. Según Boudou, en principio serán 10.800 millones de pesos, aunque la cifra seguramente aumentará por el desplazamiento de un plan a otro. El ministro dijo que el dinero saldrá de la rentabilidad de los plazos fijos, acciones y bonos, entre otros instrumentos, en que está invertido el Fondo de las Jubilaciones. Son 134.602 millones de pesos que el próximo año dejarán 12.000 millones de ganancias. El funcionario sostuvo que de ningún modo se afectará el stock de ahorros para los jubilados, aunque surgen dudas sobre cuánto tiempo alcanzará esa fuente de financiamiento.
- Autónomos. Los hijos de los autónomos no accederán a la asignación, ya que tienen un régimen particular.
- Alcance. El beneficio es por menor de 18 años, con lo cual también lo cobrarán las madres solteras o tíos o abuelos o quien sea que esté a cargo del chico. El beneficio también es para los hijos adoptados.
-Límite. El decreto dice que quedan exceptuados de percibir esta ayuda los trabajadores informales que cobren “una remuneración superior al salario mínimo, vital y móvil”. Sin embargo, será difícil su detección.
La asignación universal finalmente salió por decreto. La cobrarán todos aquellos que actualmente no perciben salario familiar. Los fondos, unos 10 mil millones de pesos anuales, saldrán de la Anses. Se exigirán vacunas y escolaridad.
Por Martín Piqué
Y en eso llegó la asignación universal. Con el efecto sorpresa que el Gobierno quiso imprimirle al anuncio, un efecto que buscaba compensar las críticas opositoras por la presentación el día antes del proyecto de reforma política, la presidenta Cristina Fernández sorprendió ayer a buena parte de la dirigencia política al anunciar la creación por decreto de la tan esperada asignación universal por hijo. El beneficio estará destinado a todos los menores de familias desocupadas o que trabajan en la economía informal. Consiste en una suma fija de 180 pesos que será cobrado por uno de los padres si se cumplen dos requisitos. En el caso de los menores de cinco años, los padres tendrán que presentar los certificados de vacunación y control sanitario obligatorio; para los que superen esa edad, el progenitor deberá mostrar documentación que acredite que su hijo está cursando el ciclo lectivo correspondiente. “Este es un acto de estricta reparación, pero será un acto de justicia cuando cada padre tenga un buen trabajo, un buen salario y una buena casa”, aseguró la Presidenta.
La implementación de esta asignación universal será financiada con fondos de la Anses por un total de 10.800 millones de pesos. Esa cifra se adicionará al presupuesto ya asignado al Ministerio de Desarrollo Social para el año 2010: alrededor de 14 mil millones de pesos. “Esto no va a terminar con la pobreza, pero va a servir como paliativo para quienes todavía no tienen trabajo”, aclaró la mandataria. El decreto que establece la asignación lleva el número 1602. Una locutora de la Presidencia lo leyó completo mientras las cámaras transmitían por cadena nacional.
Durante su exposición en el Salón de las Mujeres, la Presidenta se encargó de subrayar que la medida era posible gracias al pase al Estado de la administración de los fondos de las AFJP. “A los que no nos acompañaron en el Congreso cuando decidimos que los recursos de los trabajadores volvieran a la administración del sector público les decimos: bueno, fíjense cómo podrían haber ayudado para que esto se llevara adelante. Por suerte tuvimos las voluntades de aquellos que aún no perteneciendo a nuestro espacio, se sobrepusieron a la oposición por la oposición misma y apoyaron algo que había sido largamente demandado”, dijo CFK.
El acto había sido convocado a último momento y con el mayor de los hermetismos. La mejor prueba de eso fue la sorpresa con que los gobernadores que habían viajado a Buenos Aires para estar en la presentación del proyecto de ley de reforma política recibieron el llamado del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, que los instaba a permanecer en Buenos Aires y concurrir a la Casa Rosada al día siguiente. Al recibir las invitaciones, ninguno de los gobernadores fue informado sobre cuál sería el anuncio que se estaba preparando. Tampoco recibieron precisión alguna los dirigentes de las organizaciones sociales, incluso aquellos como Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro que fueron invitados telefónicamente por el propio Néstor Kirchner. “Nosotros no sabíamos sobre qué iba a ser el acto. Quizá sabía algo Agustín Rossi pero siempre se dicen tantas cosas”, comentó a Página/12 el diputado y apoderado de la CGT, Héctor Recalde.
¡Anses, Anses, qué grande sos!
En el oficialismo venían circulando varias propuestas sobre asignación universal por hijo desde hacía meses. El estudio de las distintas variables, cada una con su alternativa de financiamiento, también se había extendido al Congreso, donde varios bloques legislativos venían trabajando en sus propios borradores. Sin embargo, el proyecto que terminó inspirando al decreto fue monitoreado por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, su par de Economía, Amado Boudou, y el titular de la Anses, Diego Bossio. En la preparación colaboraron varios profesionales y especialistas en políticas sociales, algunos provenientes del espacio Carta Abierta. La propia CFK reconoció indirectamente que la asignación universal por hijo era un reclamo transversal a todos los partidos. “Había muchísimos proyectos, pero no encontrábamos en ninguno la fuente de financiamiento”, dijo.
La mención al financiamiento era una referencia indirecta al debate acerca de la conveniencia de crear un impuesto a la renta financiera para solventar el costo de la asignación universal. En el acto, la Presidenta dijo que según sus cálculos un gravamen de ese tipo sólo permitiría recaudar unos 500 millones de pesos. Otras cuentas del Ministerio de Economía elevaban la cifra a 1000 millones. En cualquier caso, ambas estimaciones están muy lejos de los casi 10 mil millones de pesos que terminará aportando la Anses. La explicación de la locutora fue escuchada con atención por gobernadores y ministros. Tampoco podían faltar los representantes de los derechos humanos, los movimientos sociales y la centroizquierda. En las primeras filas estaban Hebe de Bonafini, Estela Carlotto, Luis D’Elía (FTV), Edgardo Depetri (Frente Transversal), Carlos Heller (Partido Solidario), entre otros dirigentes.
La implementación de la asignación universal por hijo aprovechará la red de oficinas que la Anses tiene a lo largo del país. Los interesados en recibir el beneficio deberán presentarse ante la repartición más cercana con la partida de nacimiento de su hijo o hijos, el DNI y una declaración jurada del padre o progenitor que certifique que no tiene empleo en blanco. Una vez que el trámite haya sido aprobado, el interesado comenzará a recibir mensualmente el 80 por ciento del subsidio de 180 pesos –144 pesos– mientras que el 20 por ciento restante –36 pesos– se depositará todos los meses en una cuenta personal del Banco Nación. El beneficiario recibirá una tarjeta magnética y podrá retirar lo que se haya ido sumando en marzo del año siguiente: para hacerlo deberá demostrar que su hijo cumplió con el calendario de vacunación –en el caso de los menores de cinco años– o que terminó el año lectivo de manera regular.
jueves, 22 de octubre de 2009
CRISTINA KIRCHNER ANUNCIO LOS PRIMEROS DECRETOS REGLAMENTARIOS DE LA LEY DE MEDIOS
Por Martín Piqué
“Esto que hemos logrado ha sido dar una profunda batalla cultural para desmentir aquello de que no era posible resistir la presión mediática de los grandes monopolios.” La presidenta Cristina Fernández anunció anoche en un acto en el Teatro Argentino de La Plata la firma de los primeros decretos reglamentarios de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
También volvió a anunciar, como ya lo había hecho el sábado pasado en el homenaje a Antonio Cafiero, que el Ejecutivo presentará en breve un proyecto de reforma política con el objetivo de democratizar el funcionamiento de los partidos políticos.
“Quiero contribuir a seguir construyendo consensos. Vamos a lanzar una reforma política con consenso entre todas las fuerzas políticas para democratizar los partidos”, anunció. El acto funcionó también como un homenaje a la Coalición por una Radiodifusión Democrática, el amplio arco de la sociedad civil que impulsó por años la derogación de la Ley 22.285 de la dictadura.
El acto había sido pensado como un recordatorio de todos los aportes, individuales y colectivos, que hicieron posible la sanción de la nueva ley. El tono que habían pensado desde la organización quedó reflejado en el final del video que se proyectó antes del discurso de la Presidenta.
El video, que compilaba escenas de la dictadura con un resumen de imágenes vividas a lo largo del debate por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, terminaba con una frase: “Gracias a todos”. El auditorio aplaudió por un largo rato; era un reconocimiento a todos los que habían dado su tiempo, su saber y su militancia para hacer posible una ley de medios de la democracia.
La Presidenta fue quien más insistió con este reconocimiento colectivo: “Esta ley es de la Coalición Democrática, de las organizaciones libres del pueblo, de los actores y de los periodistas”.
En el video también pudo repasarse otra vez el apoyo social que logró reunir la iniciativa. Por la pantalla gigante se pudo ver a Federico Luppi, Florencia Peña, Víctor Hugo Morales y Teresa Parodi elogiando el contenido del proyecto que finalmente fue aprobado por amplio margen en el Congreso.
La mandataria aludió a esos apoyos en la larga lista de agradecimientos que fue mencionando desde el micrófono. “Les agradezco a los periodistas que se dedican a esa noble profesión y que siempre fueron y serán críticos. Pero supieron separar el instrumento de la democracia que excedía la pertenencia a un sector político y apoyaron decidida y combativamente esta norma”, dijo CFK.
También destacó el apoyo que el oficialismo recibió de parte de ciertos bloques opositores, centralmente el socialismo y el centroizquierda. Esos votos fueron claves para garantizar el triunfo en la votación.
La Presidenta dedicó un párrafo de su discurso a diferenciar la posición que asumieron las bancadas de extracción progresista con el núcleo duro de los opositores, encarnado en la Coalición Cívica, la UCR y el macrismo.
“Quiero agradecer a los partidos políticos de la oposición, que mantienen y mantendrán diferencias con nosotros pero que supieron encontrar puntos en común. Hemos sabido construir los consensos para aprobar la ley por absoluta mayoría. Quiero destacar esa actitud en contraste con el oposicionismo, que lo único que buscaba era postergar el debate”, subrayó.
Cristina Kirchner ocupó el centro del escenario. La rodeaban el interventor del Comfer, Gabriel Mariotto; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández: el secretario de Medios, Enrique Albistur, y el titular del Sistema Nacional de Medios Públicos, Tristán Bauer. También se sentó allí el periodista Néstor Busso, conductor de un programa de radio en Viedma, referente de la Coalición por una Radiodifusión Democrática.
En un intervalo del acto, el locutor oficial anunció que antes de llegar a La Plata la Presidenta había firmado los decretos 1525 y 1526. Esas normas disponen la entrada en funcionamiento de la Autoridad Federal –el organismo que reemplazará al actual Comfer– y de Radio y Televisión Argentina SE a partir del próximo 10 de diciembre de 2009. A través de los decretos también se dispuso que la convocatoria para elegir los representantes del Ejecutivo en el directorio de la Autoridad Federal se realice siguiendo el mismo procedimiento que se usó para proponer candidatos a la Corte Suprema en el inicio del gobierno de Néstor Kirchner.
Aquel procedimiento, previsto en el decreto 222, preveía un proceso de audiencias públicas en las que se podía hacer impugnaciones sobre la trayectoria de cada uno de los postulantes.
En el acto se escucharon cantitos entusiasmados con una supuesta candidatura de Néstor Kirchner en 2011. “Llora la Gorda Carrió/ el Colorado también/ Néstor va a volver/ con la Jotapé”, cantaron desde las galerías del segundo y tercer piso. También sonó fuerte la marcha peronista y las conocidas consignas contra el Grupo Clarín. Kirchner ingresó en el Teatro Argentino cuando faltaba poco para el primer discurso, a cargo de Busso.
La entrada del ex presidente fue anunciada por el locutor, el auditorio lo recibió con una ovación. En ese momento por los parlantes se podía escuchar la canción “Sea”, del uruguayo Jorge Drexler, cantada a dúo por Drexler y la recordada Mercedes Sosa. “Ya está en el aire/ girando mi moneda/ y que sea/ lo que sea”, cantaba la Negra.
viernes, 16 de octubre de 2009
Una relación que renace con buenos augurios
Por Nora Veiras
La Presidenta destacó que la India trajo “suerte” porque la Selección clasificó para el Mundial. En Mumbai, la capital económica del país, sostuvo que el saldo del viaje “ha superado nuestras expectativas”.
jueves, 15 de octubre de 2009
CFK cierra su gira por la India en Mumbai
La Presidenta arribó a uno de los principales centros económicos y financieros de la India, en el último día de su gira por el país asiático, en cuyo transcurso firmó diez acuerdos que incluyen la cooperación para el uso pacífico de la energía nuclear.
martes, 13 de octubre de 2009
Los tesoros de la India
Por Nora Veiras
Cristina Fernández arriba hoy a Nueva Delhi con cien empresarios que ya organizaron 700 charlas de negocios