Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta Astronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Astronomia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Como en Bulgaria: Científico chino también dice que los ET's están entre nosotros
A las declaraciones de científicos búlgaros acerca de la existencia de seres extraterrestres conviviendo entre los humanos se suman las de un profesor universitario chino, que sostiene la misma teoría. ¿Entonces Fabio Zerpa tiene razón?


VALENCIA (Escuadron de la verdad) - Si hace unos días científicos búlgaros comentaban que los extraterrestres conviven con nosotros, ahora China se suma a los científicos de Bulgaria.

Un profesor universitario chino ha declarado también que los extraterrestres conviven en armonía con nosotros, un profesor que enseña física en la Universidad de Yunnan, su nombre es Zhang Yifang, y tiene 62 años.

Durante un foro multitudinario, que organizó, sobre astronomía y vida extraterrestre, dijo que “los extraterrestres existen”, y fue más allá al añadir: “los extraterrestres viven en China y, específicamente, en las regiones autónomas de Yuannan, Heilongjiang y Xinjiang Uighur.”

Luego habló de los presuntos fines de estos seres y dice: “Yo creo que no son hostiles, son amistosos y no quieren atacarnos”. Y, por último añadió: “probablemente se disfrazan de seres humanos, han desarrollado robots con forma humana y nos observan.”

Resumen de artículo con cuerpo (en Inglés) que apareció en http://special.globaltimes.cn/2009-11/483739.html


sábado, 28 de noviembre de 2009

El agua de la Luna


Por Mariano Ribas

Hace varios meses, aquí mismo, comenzamos a hablar de la misión Lcross de la NASA (ver Futuro 27/6/09), esa suerte de kamikaze lunar cuyo objetivo central era, precisamente, demostrar, de una buena vez, que ciertos pálpitos de la geología planetaria estaban muy bien encaminados. Porque al igual que sus vecinos –la Tierra incluida–, la pobre Luna fue duramente castigada por el impacto de asteroides y cometas a lo largo de miles de millones de años, y muy especialmente en sus comienzos. Y parte de los materiales de aquellos proyectiles cósmicos, y muy específicamente agua congelada (que forma buena parte del cuerpo de los cometas), aún podría estar en ciertos y muy específicos lugares de la superficie selenita.

Y está: en la mañana del 9 de octubre, el cohete Centauro de la misión Lcross, con sus más de dos toneladas, se estrelló a más de 9000 km/hora contra el piso de un cráter muy cercano al Polo Sur selenita. Y en cuestión de segundos, abrió un nuevo cráter de 20 metros, levantando una nube de escombros que fue inmediatamente analizada por la “nave madre” del dúo (que le seguía el rastro muy de cerca, y que, minutos más tarde, también impactaría contra la Luna). Esos pocos minutos de observación, transmitidos a la Tierra “en vivo”, fueron suficientes para acumular pilas de datos que, poco a poco, fueron desmenuzados y digeridos por los expectantes científicos de Lcross (que, es hora de aclararlo, es la sigla de Lunar Crater Observation and Sensing Satellite). Finalmente, a mediados de este mes, y en una muy anunciada conferencia de prensa, se conoció el veredicto. Y la noticia dio la vuelta al mundo como un rayo.

Ahora que los fuegos artificiales mediáticos ya se han apagado (y que, por qué no decirlo, aportaron confusión, y trivializaron el tema) es tiempo de análisis. De mirar la cosa en su conjunto, en su verdadera y profunda dimensión. Conocer detalles y antecedentes. Y por supuesto, pensar en las implicancias de este importantísimo descubrimiento científico. Y también, claro, asomarse a lo que vendrá. Qué mejor, entonces, que conversar de primera mano con el doctor Anthony Colaprete (Ames Research Center, NASA), principal investigador de la misión Lcross.

–Empecemos de cero: ¿Cuándo comenzó a hablarse de la posibilidad de agua congelada en la Luna?
–Hace más de 40 años, incluso antes de la “Era Apolo”, algunos científicos comenzaron a considerar la posibilidad real de que en el piso de algunos cráteres polares de la Luna, donde la sombra es eterna, podría haber depósitos de materiales volátiles. Entre ellos, agua.

–Pero para confirmar aquel viejo pálpito hubo un largo camino: ¿Qué nos puede contar de misiones lunares anteriores a Lcross, empezando por la Clementine, de 1994?


–Clementine hizo las primeras mediciones topográficas de la Luna y confirmó que, realmente, había cráteres polares cuyos pisos estaban total o parcialmente a oscuras...

–No era poco... ¿algo más?

–Sí, mediante estudios de ondas de radar, Clementine descubrió que el fondo del cráter Shackleton, en el Polo Sur de la Luna, era altamente reflectivo a esas ondas. Y eso podía ser el resultado de la presencia de altas concentraciones de hielo de agua.

–Un buen comienzo, sin dudas. ¿Y que pasó años más tarde con el Lunar Prospector?

–Esa nave llevaba un espectrómetro de neutrones y con ese instrumento se descubrieron altas concentraciones de hidrógeno en ambos polos lunares.

–¿Pero esa nave encontró agua?

–No. Lunar Prospector no pudo determinar en qué forma estaba todo ese hidrógeno lunar, si formando parte de agua o bien integrando otros compuestos.

–Otro ladrillo en la pared. Vamos más cerca en el tiempo: poco antes del impacto de Lcross, y con mucha menos prensa, trascendieron algunos resultados de la sonda lunar Chandrayaan-1, de la India, que llevaba un instrumento aportado por la NASA...

–Sí, Chandrayaan-1 llevaba el Moon Mineralogical Mapper, también llamado M3. Y con ese aparato la nave detectó una muy amplia distribución de oxidrilo (OH) en la Luna y hasta pequeñas cantidades de hielo de agua. El problema es que M3 sólo pudo estudiar lugares iluminados por el Sol, pero no el interior de los cráteres polares.

–Y eso es justamente lo que hizo Lcross. ¿Por qué eligieron el cráter Cabeus como lugar de impacto?

–Lo elegimos después de considerar una larga lista de factores. Por empezar, las observaciones de Lunar Prospector, en 1998, y del LRO, actualmente en órbita lunar, nos mostraban concentraciones muy altas de hidrógeno en el fondo de Cabeus.

–Sugerente, por cierto. De paso aclaremos que Cabeus mide unos 100 kilómetros de diámetro y que está a sólo 100 kilómetros del Polo Sur de la Luna. ¿Algo más?

–Cabeus también nos ofrecía una buena chance para que la nube de escombros, provocada por el impacto de Lcross pudiera elevarse y alcanzar la luz solar. Además, ese cráter reunía otros requisitos, como muy bajas temperaturas y piso chato para el impacto.

–Al comienzo hubo cierta decepción con el impacto y con la modesta nube de materiales que se levantó. De hecho, los telescopios terrestres no vieron nada. ¿Qué pasó?

–Sí, la “pluma” del impacto fue menos brillante de lo que esperábamos. Pero no tanto. Lamentablemente, los gráficos y simulaciones previas fueron hechos mucho antes, y por personas ajenas a Lcross. Nosotros intentamos bajar las expectativas, pero poco importó, porque el titular de “bombardeo a la Luna” ya circulaba por todas partes y eso alimentó falsas expectativas.

–Aquí en la Argentina pasó más o menos lo mismo. Vamos al grano: ¿cómo detectaron la presencia de agua congelada en la nube de escombros que levantó el impacto?

–La nave que iba detrás del cohete que se estrelló utilizó dos espectrómetros para estudiar la nube que levantó el impacto, uno infrarrojo y otro ultravioleta y visible. En el caso del infrarrojo, pudimos ver cambios en la absorción de la luz solar que son típicos y únicos del vapor de agua. En el caso del espectrómetro ultravioleta y visible detectamos la presencia de oxidrilo (OH), un producto resultante de la fotólisis del agua. Son dos identificaciones independientes de la presencia de agua.

–Se habló de unos 100 kilos de agua en la “pluma” que produjo el impacto...

–En realidad, un poco más. De todos modos, esa cantidad es tan sólo lo que pudimos medir en el campo de visión de nuestros instrumentos. Además, tampoco sería el total de agua excavada por el impacto, sino apenas el vapor de agua que alcanzó a ser iluminado por luz solar.

–A propósito: ¿a partir de los resultados de Lcross, es posible estimar cuánta agua congelada puede estar atrapada en las regiones polares de la Luna?

–Es demasiado temprano para decirlo. Pero ése es justamente uno de los resultados finales y más importantes que nos dará esta misión.

–¿Cuáles son las implicancias científicas de este descubrimiento?

–Varias. Por empezar, los hallazgos de Lcross confirman que los cráteres oscuros de la Luna son algo así como “cápsulas del tiempo”, lugares donde se han ido acumulando materiales volátiles a lo largo de miles de millones de años...

–Eso es muy impresionante.

–Ciertamente lo es. Porque si logramos entender la cantidad y variedad de todos esos compuestos, incluyendo el hielo de agua, podremos echar luz sobre la historia y el clima en toda la zona interna del Sistema Solar. Y muy particularmente en el sistema Tierra-Luna.

–Es fascinante de por sí. Pero la existencia de agua congelada en la Luna debe tener su lado “práctico”, especialmente para los astronautas de las próximas décadas...

–Así es, estos primeros descubrimientos pueden ser la guía para planear futuras misiones y para permitir una presencia humana extendida en la Luna. Es increíblemente caro y difícil llevar un kilo de agua, o de cualquier cosa hacia la Luna. De hecho, esos costos técnicos y económicos limitan la calidad y cantidad de misiones espaciales...

–Con agua en la Luna, todo sería más fácil...

–Claro, porque las futuras misiones a la Luna van a requerir de la utilización de recursos más allá de la Tierra. Y el agua congelada de la Luna es uno de los recursos que los astronautas podrían utilizar in situ...

–Para beber, para extraer oxígeno, para usar hidrógeno como combustible...

–Y también para desarrollar los medios y la confianza que nos permita explorar aún más allá...

–¿Marte?

–Marte.

–Volviendo a la Luna: ¿Cuál es el próximo paso? ¿La NASA está considerando otra misión de impacto al estilo Lcross?

–La verdad es que hacen falta más misiones como Lcross. Sólo hemos tomado una pequeña muestra de un parche de la Luna y no podemos pensar en otro tipo de misiones antes de confirmar la unicidad o no de ese sitio de impacto.

–¿Qué otro tipo de misiones?

–Hay varias posibles direcciones hacia donde ir. Una sería enviar un vehículo de descenso que busque agua congelada in situ. También podría ser una misión que tome muestras del suelo lunar y luego las envíe de regreso a la Tierra. En todos los casos, el objetivo final será conocer con mucha mayor precisión la cantidad y distribución, en extensión y profundidad, del hielo de la Luna.

–Gracias Anthony, seguramente, esta noche, muchos saldremos a mirar y a pensar la Luna con nuevos ojos.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Creer o reventar: Historias de sexo del espacio exterior

Desde el famoso rapto de Antônio Vilas Boas en 1957 se sucedieron muchos "encuentros demasiado cercanos" donde los testigos alegaron haber mantenido relaciones sexuales con las supuestas criaturas de otros mundos. Los casos mas increíbles y una hipótesis (¿cómo decirlo?) excitante..




CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - “Sombras grises incansables y hambrientas, volando en discos brillantes, preparadas y dispuestas a alimentarse de las almas de la Humanidad... consumiendo la mente colectiva de la Humanidad, atacando silenciosamente el lugar más importante tocado por Dios... los vientres de nuestras mujeres. Allí ellos se entretienen, vientre tras vientre, desvalijando el sitio más precioso de todo el Universo con su simiente muerta”.

Esto escribe Nigel Klemer en su “Song of the Greys” (“Canción de los Grises”, 1997), refiriéndose a la manifiesta obsesión alienígena por la sexualidad humana y la procreación. Casi desde sus inicios, el sexo y los OVNIs se convirtieron en inseparables compañeros de cama. La aventura del joven brasileño de 23 años Antônio Vilas Boas el 16 de octubre de 1957 probablemente acabó convirtiéndose en el caso más famoso de sexo interestelar.

Antonio se encontraba arando un campo en la granja familiar cuando el motor de su tractor se detuvo, al mismo tiempo que un objeto con luces púrpuras descendía del cielo. Varios humanoides enfundados en sus trajes espaciales salieron del aparato, lo capturaron y lo llevaron a su interior, donde lo sometieron a lo que parecía ser un examen médico. Lo desnudaron, le extendieron un líquido extraño por todo el cuerpo y le tomaron una muestra de sangre. Lo dejaron solo en una habitación durante un buen rato hasta que apareció una bella mujer de pelo claro.

Estaba también desnuda y Antônio se sintió rápidamente atraído hacia ella. Sin hablar ni besarse, hicieron el amor, mientras ella gruñía como un perro. Pese a las extrañas circunstancias (o quizá porque el líquido tenía unas propiedades similares a la Viagra) Antonio incluso tuvo ocasión de una segunda vuelta. Entrevistado más tarde, declaró: “Antes de dejarme, ella se volvió hacia mí, señaló a su vientre y sonriendo... apuntó al cielo.” Antes de dejarlo ir, sus captores invitaron a Antonio a dar una vuelta por toda la nave. Antônio llegaría a convertirse en abogado y, 30 años después, seguía manteniendo sus declaraciones.

Los famosos contactados de los años 50 hicieron relatos semejantes sobre sensacionales relaciones sexuales con los ocupantes de los OVNIs. Howard Menger, por ejemplo, mantuvo encuentros regulares con Marla, una bella mujer rubia procedente del espacio exterior que aseguraba tener 500 años de edad.


Ella proyectaba tal “calor, amor y atracción física” que él la encontraba irresistible. Merger se divorció de su mujer para casarse con Marla (conocida en la Tierra como Connie Weber).

Truman Bethurum, a partir de Julio de 1952, también afirmó haber mantenido distintos encuentros con Aura Rhanes, la capitana de un platillo volante, que él describía como “lo máximo en belleza y formas bien proporcionadas”. La mujer de Bethurum no quedó tan impresionada por aquella “reina de las mujeres” y acusó a Rhanes en su petición de divorcio.

Desde finales de los 40 hasta principios de los 60, las mujeres contactadas (en contraste con las actuales mujeres abducidas) fueron pocas y muy distanciadas. Pero ello queda compensado con la asombrosa historia de Elisabeth Klarer, quien en 1956 se enamoró de Akon, un científico que se la llevó a su planeta natal, Meton.


Allí la sedujo diciéndole: “Sólo unas pocas mujeres de más allá de este sistema solar son escogidas con el propósito reproductivos para infundir sangre nueva en nuestra antigua raza.”

Esa declaración funcionó; “me rendí en éxtasis a la magia de su forma de hacer el amor”, escribiría más tarde. Klarer aseguraba que su “magnética unión” produjo un hijo perfecto y muy inteligente al que llamaron Ayling. Ella fue devuelta sola a su hogar en Sudáfrica y allí moriría en 1994; por todo lo que sabemos, el hombre de las estrellas y su hijo siguen con vida en algún lugar más allá de Alfa Centauri.

De esta forma, unos relatos de “contacto” bastante ordinarios acaban transformándose en fantasías heroicas de virilidad juvenil. Antonio Vilas Boas aseguraba haber hecho lo mismo que cualquier otro joven saludable en la misma situación; él y Elizabeth Klarer cumplieron con su misión, ayudando a salvar de la extinción a una raza alienígena.

La ufología más ortodoxa encuentra difícil tratar con esta corriente de fondo de tipo sexual que recorre muchos de los casos más destacados. Al principio, la mayoría de los relatos de relaciones sexuales o violaciones por parte de lujuriosos hombres del espacio eran meros rumores o chismes.


Reflejaban las películas de ciencia-ficción de la época con sus carteles mostrando robots y otros monstruos llevándose frágiles damiselas semidesnudas e inconscientes. En los 80, tales encuentros se volvieron más explícitos sexualmente .

Los ufólogos científicos, más interesados por las pruebas sólidas (como señales de radar, fotografías y muestras forenses) condenaban todo este “húmedo” material como demasiado subjetivo, relegando las denuncias sobre asaltos sexuales y abducciones a los campos de la psicología y el folklore (de los que igualmente desconfiaban). La literatura contactista primigenia aportaba una rica variedad de este tipo de historias, y fuese cual fuese su validez, es una pena que haya sido tan ridiculizada y olvidada.

Quizá debido a la galopante paranoia de la Guerra Fría, o a cualquier otra cosa, la atmósfera de estas historias cambio durante los años sesenta y lo que parecía como un inocente divertimento adolescente (algo excéntrico, eso sí) fue tomando un giro más siniestro.


Cuando el ufólogo John Keel visitó distintos campus universitarios en el nordeste de los Estados Unidos a mediados de esa década, distintas jovencitas le contaron como habían sido violadas por alienígenas y algunos muchachos, por su parte, confesaron que los extraterrestres les habían extraído su semen.

Comentando los efectos posteriores al famoso caso de Pascagoula en Florida (que tuvo lugar durante la oleada OVNI de 1973 en los EE. UU.) en el número 119 de Fortean Times, Steve Sessions menciona rumores según los cuales “los Hombres de las Pinzas están violando y asesinando a personas en la zona.”

Los dos ejemplos que siguen tuvieron lugar mientras sus protagonistas se encontraban dormidos o relajados, momentos en los que la habitual censura del ego no está completamente operativa.

En el verano de 1966, Jean Sheldon de Michigan se encontraba dormilando en su coche estacionado (aparcado) cuando una enorme nave en forma de disco plateado se posó en las cercanías.


Algún tipo de rayo levitador la llevó a su interior, donde se enfrentó a tres humanoides machos. Eran altos, con ojos verdes y estaban completamente desnudos. Telepáticamente, uno de ellos le dijo:"Mi querida mujer terrícola deseamos aparearnos contigo. Será más fácil para tu personalidad si lo haces voluntariamente..."

Antes de que pudiera reaccionar ante la descarada proposición, ella fue conducida hasta una máquina en forma de cama donde la desnudaron ansiosamente. Ella hizo el amor con todos ellos, más de una vez.

Confesó haberse sentido muy excitada por su encuentro pero, al reflexionar sobre el mismo, los arrebatos de de pasión se mezclaban con sentimientos de vergüenza y repulsión. Los visitantes confesaron a Jean que su raza era compatible con la nuestra y que su encuentro había sido en interés de la ciencia. No hubo ningún embarazo y Jean se recuperó de la experiencia, aparentemente sin efectos perjudiciales.

Mientras se encontraba de vacaciones en la costa de Maine en julio de 1961, Ed mantuvo relaciones sexuales -dijo- con "una hembra alienígena de cabellos rubios en su nave con forma de vaina". Tras el encuentro, la mujer le dio una charla sobre las leyes del Universo. Según Mack, Ed recordaba como, justo antes de la abducción, él y otro amigo se sentían excitados y fantasearon sobre algún encuentro en la playa. Bajo regresión hipnótica, Ed recordó como esa vampiresa espacial dijo querer su esperma para crear bebés muy especiales.

Cualquiera que sea el origen de estos informes, tenemos que tener en cuenta que la gente, a lo largo de la historia, ha informado de contactos sexuales con todo tipo de seres sobrenaturales. O los alienígenas han estado realizando sus bestiales experimento durante milenios, o tales historias sirven para satisfacer alguna necesidad socio-psicológica profundamente asentada. Hasta que se nos facilite unas evidencias médicas más sólidas, esta última hipótesis parece más probable.

Bulgaria asegura que mantiene contactos con extraterrestres

Científicos del gobierno búlgaro aseguran haber establecido contactos con extraterrestres y se encuentran trabajando en un cuestionario que seviría para mejorar la comunicación. "La raza humana fue sin duda va a tener contacto directo con los ET's en los próximos 10 a 15 años", aseguró a los medios Lachezar Filipov, director adjunto del Instituto de Investigaciones Espaciales de la Academia Búlgara de Ciencias
.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - Los extraterrestres ya están entre nosotros en la Tierra, dicen científicos del gobierno búlgaro que aseguran haber contactado con ellos.

Investigadores del Instituto de Investigación Espacial del país dijeron que ya están trabajando para descifrar un complejo conjunto de símbolos para enviarlos a los ET's. Afirman que los alienígenas están en el proceso de responder a 30 preguntas planteadas a ellos por los búlgaros.

Lachezar Filipov, director adjunto del Instituto de Investigaciones Espaciales de la Academia Búlgara de Ciencias, dijo: "Los extraterrestres están en la actualidad entre nosotros, y nos están mirando todo el tiempo". Según el científico, la investigación está en marcha.

En total, su equipo están analizando 150 círculos de las cosechas de todo el mundo que creen que responder a las preguntas enviadas al espacio exterior

'Ellos no son hostiles hacia nosotros, más bien quieren ayudarnos, pero no hemos crecido lo suficiente a fin de establecer un contacto directo con ellos", asegura el científico.

Filipov añadió que incluso la sede de la iglesia católica, el Vaticano, había convenido en que los extraterrestres existían.

En sus palabras, los humanos no van a ser capaces de establecer contacto con los extraterrestres a través de ondas de radio, sino a través del poder del pensamiento.

Según sus declaraciones al diario Novinite: "La raza humana fue sin duda va a tener contacto directo con los ET's en los próximos 10 a 15 años". "Los extraterrestres son críticos de la conducta inmoral de la gente en referencia a la interferencia de los humanos en los procesos de la naturaleza. "

El equipo de Filipov es informado de que el análisis de los círculos que aparecieron en todo el mundo en el último año.

La publicación de los investigadores del BAS del informe relativo a la comunicación con los aliens llega en medio de una controversia sobre el papel, la viabilidad, y la reforma de la Academia Búlgara de Ciencias.

La semana pasada el tema dio lugar a un acalorado debate entre el Ministro de Finanzas de Bulgaria, Simeon Djankov, y el Presidente Georgi Parvanov.

martes, 17 de noviembre de 2009

El sueño de Sagan / El astrofísico lo consideraba símbolo del uso inteligente de la tecnología
Navegará por el espacio un velero solar
Lo lanzarán en 2010 para investigar la posibilidad de viajar a las estrellas
Noticias de Ciencia/Salud La Nacion

Dennis Overbye
The New York Times



NUEVA YORK.? Dentro de un año, si todo va bien, una caja del tamaño aproximado de un pan lactal saldrá de un cohete a unos 640 kilómetros de la Tierra. Allí, en el vacío, desplegará cuatro velas triangulares brillantes como la luz de la Luna y apenas más consistentes que ella. Luego se elevará lentamente con un rayo solar y se desplazará a través de las estrellas.

La LightSail-1 navegará unas pocas horas y alcanzará unos pocos kilómetros de altitud. Pero esas horas marcarán un hito en el sueño tan antiguo como la era de los cohetes misma y tan romántico como ella: navegar por el cosmos, impulsado por la luz estelar, así como los marineros navegaron por el océano durante miles de años, utilizando los vientos terrestres.

"Navegar propulsados por la luz es la única tecnología que algún día nos podrá llevar a las estrellas", dijo Louis Friedman, director de la Sociedad Planetaria, la organización mundial de entusiastas del espacio. Si bien la NASA todavía no está segura del futuro de la misión, Friedman anunció el lunes último que la Sociedad Planetaria, con la ayuda de un donante anónimo, realizaría pequeños pasos hacia un futuro digno de ciencia ficción.

En los próximos tres años, la sociedad construirá y hará volar un tipo de nave espacial con propulsión solar llamada LightSails, primero alrededor de la órbita terrestre y finalmente en el espacio profundo.

Los viajes son una prolongación de una larga colaboración entre la sociedad y los Cosmos Studios de Ithaca de Nueva York, encabezados por Ann Druyan, productora de cine y viuda del astrónomo Carl Sagan. Sagan fue uno de los fundadores de la Sociedad Planetaria en 1980 con Friedman y Bruce Murray, luego director del Jet Propulsion Laboratory.

Druyan, jefa fundadora de los proyectos de navegación de la sociedad, llamó a la vela espacial un "Taj Mahal", para Sagan, que amaba la idea y que la había abrazado como símbolo del uso inteligente de la tecnología.

La vela solar recibe su energía del simple hecho que la luz acarrea no sólo energía sino también velocidad, una historia que conocemos por las colas de los cometas, que consiste en polvo disparado por la luz solar desde el núcleo del cometa.

La fuerza sobre la vela solar es suave, casi débil, pero contrariamente a la de los cohetes, que es intensa durante pocos minutos, es constante. Durante días y años, una vela lo suficientemente grande, de un kilómetro y medio de lado, podría alcanzar velocidades de cientos de miles de kilómetros por hora, suficiente como para atravesar el sistema solar en 5 años.

Montada sobre un rayo láser, una vela podría inclusive hacer un viaje a otro sistema solar en 100 años, es decir en el período de una vida humana.

Barrilete cósmico
Si los humanos podrán alguna vez realizar o no estos viajes depende de hasta qué punto nuestra visión del futuro es idealista.

Friedman dijo que podría llevar demasiado tiempo e implicar demasiada exposición a la radiación hacer navegar a humanos a un lugar como Marte. Agregó que los únicos pasajeros de un viaje interestelar, incluso luego de 200 años de desarrollo tecnológico adicional, posiblemente serían robots o quizá nuestros genomas codificados en un chip, una consecuencia de la necesidad de lograr que la nave sea liviana, como si fuera un gigantesco barrilete cósmico.

En principio, una vela solar puede hacer cualquier cosa que pueda hacer una vela común, como por ejemplo, girar. Y no tiene que acarrear toneladas de combustible para cohetes.

Según Freeman Dyson, del Instituto para el Estudio Avanzado de Princeton, nadie sabe aún cómo construir velas lo suficientemente grandes y livianas para un viaje en serio. "Hay que lograr un equipo que las desenrolle y las despliegue, una gran pieza de ingeniería que todavía no ha sido hecha. Pero lo bueno de la tecnología es que es impredecible."

En varias oportunidades, los laboratorios de la NASA han estudiado velas solares. Un esfuerzo de la Sociedad Planetaria y de la Academia Rusa de Ciencias para lanzar una vela de 35 metros de lado conocida como Cosmos-1, desde un misil submarino en junio de 2005, terminó con la nave espacial en el fondo del mar de Barents.

Druyan y Friedman intentaron recaudar más dinero para un Cosmos-2 cuando la NASA les preguntó si la sociedad quería hacerse cargo de un proyecto más pequeño conocido como Nanosail. Estas son velas de sólo 6,30 metros de lado.

Y así nació el LightSail. Su vela, adaptada del proyecto Nanosail, está hecha de Mylar aluminizado de un cuarto de espesor de una bolsa de basura. El cuerpo de la aeronave consistirá de tres satélites miniatura conocidos como CubeSats, de 10 centímetros de lado, y que fueron primero desarrollados por estudiantes de Stanford y hoy pueden ser adquiridos en la Web y en otros sitios. Uno de los cubos llevará los elementos electrónicos y el otro las velas enrolladas.

Cuando Friedman estaba hablando sobre el LightSail a un grupo de potenciales donantes, un hombre, "una persona muy modesta y agradable", según Druyan, preguntó por el costo de las misiones y luego se comprometió a pagar por dos de ellas y quizá también por una tercera, si todo salía bien. Luego de la charla, el hombre, que no desea que se conozca su identidad, preguntó el número de cuenta bancaria de la institución.

A los pocos días, el dinero estaba en el banco. Las misiones LightSail se extenderán dentro de un año, aproximadamente, comenzando a fines de 2010. El momento exacto dependerá de los cohetes disponibles. La idea, afirmó Friedman, es montarla en el lanzamiento de un satélite común.

Friedman dijo que el primer vuelo, LightSail-1, sería un éxito si la vela pudiera ser controlada al menos en una pequeña parte de una órbita y mostrara algún signo de ser acelerada por la luz solar. "En un primer vuelo, cualquier cosa mensurable sería grandiosa", dijo.

El siguiente vuelo será con una vela más grande, durará varios días y alcanzará la velocidad suficiente para elevar su órbita en decenas o cientos de kilómetros. Para el tercer vuelo, pretenden colocar fuera de la órbita terrestre una vela con un conjunto de instrumentos científicos para monitorear la actividad solar y proveer advertencias tempranas sobre tormentas magnéticas que puedan afectar centrales de energía y hasta dañar naves espaciales.

El plan es establecer un campo en un punto donde la gravedad de la Tierra y el sol se equilibren mutuamente, llamado L1, a alrededor de 900.000 millas de la Tierra, un lugar conocido para satélites científicos convencionales. Eso, reconoce, requerirá de un pequeño satélite, como los jets de control de actitud del transbordador, para salir de la órbita terrestre, lo que quizás sea frustrante para los puristas.

Pero, insistió, la mayoría de los botes a vela tienen realmente un motor para maniobrar en el puerto. "Como la dirección del sol es cambiante -dijo Friedman-, uno gira en el puerto cuando lo que quiere hacer es salir al océano."

El océano, dijo, nos espera.

Traducción de María Elena Rey

lunes, 16 de noviembre de 2009

El transbordador Atlantis despegó hacia el espacio
La misión de 11 días partió hacia la Estación Espacial Internacional desde el Centro Espacial Kennedy, en el estado norteamericano de Florida. El Atlantis, que lleva 12.371 kilos de carga en repuestos y abastecimiento para el centro espacial, despegó sin contratiempos en medio de óptimas condiciones meteorológicas.

Los principales objetivos de esta misión son entregar 13 toneladas de carga, en especial grandes piezas de repuesto, realizar tres caminatas espaciales y preparar la llegada del último módulo estadounidense que se sumará al complejo científico a finales de año.

Las buenas condiciones meteorológicas permitieron un despegue sin contratiempos de la nave, cuya tripulación es de seis astronautas, quienes cumplirán una misión de once días.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Un histórico hallazgo en la Luna


Sábado 14 de Noviembre de 2009 La Gaceta de Tucumán

La Nasa descubrió agua congelada en un cráter de 30 metros, conocido como Cabeus. La misión lunar que tuvo un costó de U$S 79.000 millones es un gran adelanto en la historia de la exploración espacial. ( Pobre Luna)

WASHINGTON.- La Nasa descubrió una importante cantidad de agua congelada en la Luna, anunció la agencia espacial estadounidense, lo que abre nuevas perspectivas a la exploración del satélite terrestre y del sistema solar. "Encontramos agua y no solamente un poco, sino una cantidad importante", indicó Anthony Colaprete, responsable científico de la misión Lcross (Lunar Crater Observation and Sensing Satellite), que costó U$S 79.000 millones y fue la que permitió el hallazgo. En un cráter de 20 a 30 metros, encontramos el equivalente al menos a una decena de cubos de 7,5 litros cada uno, añadió.


Otro miembro del equipo, Gregory Deloy, de la Universidad de California, calificó el hallazgo de extraordinario.

"Es excitante, muestra una nueva imagen de la Luna", añadió. "El hallazgo abre un nuevo capítulo en nuestra comprensión de la Luna", señaló la Nasa.
La información fue descubierta tras el impacto de dos sondas de la Nasa enviadas para colisionar con la superficie lunar el mes pasado, en un dramático experimento de busca de agua en el satélite de la Tierra. Una sonda se estrelló contra el cráter Cabeus, cerca del polo sur de la Luna, a unos 9.000 km por hora, seguido cuatro minutos después por otra sonda equipada con cámaras.


El impacto envió una enorme nube de material hacia arriba desde las entrañas de un cráter que no ve la luz solar desde hace trillones de años. "Múltiples líneas de evidencia demuestran que había agua presente tanto en el ángulo superior de la columna de humo como en la cortina posterior al impacto del Lcross Centaur", dijo Colaprete. "La concentración y distribución de agua y de otras substancias requiere de análisis posteriores, pero podemos asegurar que Cabeus tiene agua", añadió.

Antes, los científicos habían teorizado que, excepto la posibilidad de que hubiera hielo en el fondo de los cráteres, la Luna estaba totalmente seca. El hallazgo de agua en el satélite de la Tierra es el mayor adelanto en la historia de la exploración espacial. Si esta agua tiene miles de millones de años de antigüedad, podría contener datos sobre la formación del sistema solar. Si su presencia es extendida incluso podría ser utilizada por viajeros espaciales. (AFP-Reuter)






miércoles, 28 de octubre de 2009

Exitoso vuelo de prueba de la nueva generación de cohetes espaciales
Con sus 100 metros, duplica en altura a otras naves. Reemplazará a los tradicionales transbordadores. La operación de prueba tuvo un costo de 445 millones de dólares.

jueves, 22 de octubre de 2009

Ese pequeño puntito azul

Carl Sagan, astrónomo y divulgador científico estadounidense, gestor del famoso mensaje enviado al espacio en las sondas Voyager, propuso a la NASA tomar una fotografía de nuestro planeta cuando la sonda Voyager se encontraba a 6,000 millones de kilómetros.

La NASA en un primer momento no entendía qué sentido tendría fotografiar nuestro planeta desde un lugar tan lejano.

Así, la Voyager giró hacia la tierra y tomó la imagen más lejana que hayamos visto de nuestro mundo.

Carl Sagan la denominó "Ese pequeño punto azul pálido" e hizo el siguiente comentario...

Ese pequeño puntito azul

viernes, 9 de octubre de 2009

En búsqueda de agua
La NASA estrelló una sonda contra la luna
Una sonda de la NASA impactó, según lo previsto, en la luna con el fin de levantar una nube de polvo sobre la superficie y se espera que aporte datos acerca de si los oscuros cráteres lunares contienen hielo.