VERANO TÓRRIDO CON TORMENTAS FUERTES
Por Hugo Presman
En medio de buenas expectativas económicas, con índices macroeconómicos mejores que los esperados en el año que concluyó, el conflicto latente que atraviesa la sociedad argentina y que asoma permanentemente, reapareció con virulencia en la primera semana de enero. En este caso el motivo desencadenante fue el Fondo del Bicentenario. La propuesta consiste en que dicho fondo se constituya con reservas de libre disponibilidad, es decir aquellas cuyo monto no garantizan la masa monetaria. Esto originó la sorpresiva oposición del presidente del Banco Central a liberar las mismas. Como sucedió primero con Juan Carlos Blumberg y la inseguridad, la resolución 125 y el conflicto agropecuario comandado por la Mesa de Enlace, la oposición, en casi todas sus variantes, se alineó detrás de Martín Redrado, desconocido por el 99% de la población. Incluso una pequeña dotación de empleados del Banco Central y una concurrencia raquítica de caceroleros de las calles Santa Fe y Coronel Díaz, manifestaron su apoyo al golden boy. El odio acumulado contra el kirchnerismo en vastos sectores de clase media rompe la escala Richter. Cualquier motivo será bueno para exteriorizar la disconformidad. Los argumentos esgrimidos pasarán del autoritarismo a lo que consideran la confiscación de los fondos previsionales. Desde el vestuario de la Presidenta al tono de sus discursos. Desde “ que no podemos salir a la calle” a que vivimos bajo una dictadura que se quiere perpetuar en el poder.
Desde que “se roban todo” a que se apropiaron de los fondos de los jubilados y ahora se quieren quedar con las reservas. Larga retahíla de afirmaciones difundidas desde los medios y repetidos por aquellos que creen que piensan con su cabeza y apenas son propaladoras de lo que escuchan acríticamente. Un eco. Cuyo origen lo cuenta el escritor Eduardo Galeano en “Espejos”. Escribe: “En otros tiempos, la ninfa Eco había sabido decir. Y con tanta gracia decía, que sus palabras parecían no usadas, jamás dicha por boca ninguna. Pero la diosa Hera, la esposa legal de Zeus, la maldijo en uno de sus frecuentes ataques de celos. Y Eco sufrió el peor de los castigos: fue despojada de voz propia. Desde entonces, incapaz de decir, solo puede repetir. La costumbre a convertido esta maldición en alta virtud”
LA AUTONOMÍA DEL BANCO CENTRAL
El Banco Central se fundó en la primera década infame (1930-1943), bajo el gobierno de Agustín P Justo. Fue diseñado y redactada su carta orgánica por un director del Banco de Inglaterra.
Escribió el economista Manuel Fernández López en Pagina 12 el 10-10-1999: “En 1934, Prebisch diseñó un banco central, a partir de lo actuado por una comisión en 1931 y de las propuestas del experto británico sir Otto Niemeyer.” Esas propuestas fueron rechazadas por el Parlamento de la India que era colonia Británica. En cambio la Argentina, que era una semicolonia, pero que en la primera década infame aspiraba a ser colonia, aceptó buena parte de “las sugerencias” del experto. Era cuando el vicepresidente de la Nación Julio Argentino Roca, afirmaba: “Argentina, por su interdependencia recíproca, es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico". Eso lo dijo integrando una delegación integrada por Raúl Prebisch, que en 1955 fue asesor de la Revolución Libertadora, Guillermo Leguizamón, que ocupaba el cargo de presidente de una compañía inglesa de ferrocarriles, y el Ministro de Hacienda Federico Pinedo.
Fue el momento de la firma del tratado Roca –Runciman. Un verdadero Estatuto Legal del Coloniaje. Por el cual se le garantizaba al país la compra de carne por Inglaterra a cambio de lo cual hacía una lista interminable de concesiones. En la segunda década infame (1989-2001), la frase de Roca la asumió Carlos Menem y lo expresó crudamente el canciller Guido Di Tella con “las relaciones carnales”. Fue así, que siguiendo las instrucciones del Consenso de Washington, se determinó la autonomía del Banco Central en 1992. Una trinchera de los noventa incrustada como contrapeso en los nuevos aires latinoamaericanos.
Para los que tienen algunas dudas, conviene recordar afirmaciones de gente que sabía de que se trataba: “Permítanme emitir y controlar la moneda de una nación y no me preocuparé por quien haga las leyes” Banquero inglés Meyer Rothschild
“Yo tengo dos grandes enemigos, el ejército sureño en el frente y los banqueros en la retaguardia. De los dos, el de mi retaguardia es mi gran enemigo.” Abraham Lincoln (Presidente de de los EE.UU.)
LA TRAMA OCULTA DEL CONFLICTO
El gobierno creó un fondo para pago y/o garantía de deudas con la afectación de reservas de libre disponibilidad por 6569 millones de dólares. La explicación oficial es que el mismo se destinará eventualmente al pago de las deudas que vencen en el 2010. Por el momento el objetivo es tranquilizar a los acreedores, mejorar la inserción internacional, y obtener refinanciación de la deuda que vence, en cuyo caso no se utilizaría el Fondo del Bicentenario. Lo que sucede es que el importe destinado a la cancelación de los compromisos se encuentra contemplado en el presupuesto 2010. El gobierno creó el Fondo a cinco días de terminadas las sesiones ordinarias del Congreso y no convocando a sesiones extraordinarias. Lo hizo por un decreto de necesidad y urgencia que podía haber pasado perfectamente por el parlamento porque para ello basta que se apruebe en una sola de las cámaras. En el Senado el gobierno estaba en condiciones de convalidarla.
Pero el kirchnerismo siempre está más dispuesto a imponer antes que seducir. Despreocupado de los procedimientos, decidió decapitar a Redrado, cuando lo podía aislar porque tiene amplia mayoría en el directorio del Banco Central. A su vez el antiguo joven promocionado por Bernardo Neustad quiso repetir el camino que catapultó a la consideración pública a Julio Cesar Cleto Cobos. Para ello contó con el apoyo activo de Clarín, del vicepresidente de la Nación y de la cúpula del Partido Radical. A lo largo de cinco años aceptó sin protestar las indicaciones bajadas por los dos últimos presidentes de la Nación. Pero Redrado necesitaba blanquearse con su núcleo de pertenencia e intereses. Volver adonde es un niño mimado. Entonces se atrincheró en el Banco Central y consiguió dos resoluciones favorables de la misma jueza. La que cuando quiso denunciar presiones del gobierno acudió al periodismo, entendiendo como tal a TN del grupo Clarín.
A su vez, llamativamente el abogado de Redrado, es Gregorio Badeni, contratado tradicionalmente por “ el gran diario argentino”. Detrás de Redrado se alinearon desde el PRO, empedernido defensor de la necesidad de honrar las deudas a Pino Solanas que sostiene que es necesario investigarla. Como un símbolo de los que quieren protagonizar una tercera década infame, un nieto de Federico Pinedo, que lleva orgulloso su mismo nombre y apellido, diputado del PRO, aparece como empedernido “defensor” de las reservas.
Pero ¿ Por qué el gobierno propone crear un fondo para eventualmente pagar la deuda si la misma ya estaba contemplada en el presupuesto? Es porque si paga la deuda con las reservas, libera los fondos del presupuesto para gasto público. Es ahí donde toda la oposición de centro derecha, Pro, peronismo Pro, Carrió y los radicales, ve el peligro. Nada de incrementar el gasto público ( educación, salud, obras públicas, jubilaciones, etc) porque la concepción es que el camino que se debe adoptar es el inverso: realizar ajustes, enfriar la economía para bajar la inflación, aunque se disminuya el crecimiento y por lo tanto la posibilidades de distribución.
Es “llamativo” pero muy conocida esta forma de razonamiento. Como muy bien sostiene Alfredo Zaiat, periodista especializado en Economía: “ Si se quiere una idea conservadora, antipolíticas y de preservación de intereses de minorías privilegiadas, no hay que buscar mucho. Se encuentra en la expuesta con la “independencia” del Banco Central. En su esencia, considera que los gobiernos tienen objetivos de corto plazo y, por lo tanto, tentados a la demagogia. Para frenar esa tendencia de los políticos a impulsar estrategias expansivas, que implicarían acelerar el descenso del desempleo o disminuir las tasas de interés para ampliar el crédito productivo, se necesita de un factor de contención de esos “despropósitos” económicos.
Con aura de técnico experto, alejado de las miserias del mundo terrenal, emerge entonces el economista ortodoxo que reúne las características para ser seleccionado para ejercer el cargo de Presidente del Banco Central con posterior ratificación del Senado. Ese funcionario tendrá la misión de limitar el riesgo de ese eventual desequilibrio que derivaría en inflación provocado por las ambiciones de los políticos…..La “independencia” se entiende como la facultad del presidente del Banco Central, desde el punto institucional y práctico, para tomar las decisiones que considere más acertadas, sin previa ni posterior interferencia de ninguna autoridad. Resulta peculiar este pensamiento sobre la calidad institucional que coloca en un segundo plano la calidad de la representación democrática. Un rasgo característico de esa corriente es “que tiende a considerar que los gobiernos electos como agentes insensatos, ineptos y oportunistas; en tanto considera a las autoridades monetarias como agentes sensatos idóneos y consustanciados con los intereses de los ciudadanos” dice Zaiat citando a los economistas Martín Abeles y Mariano Borzel.
EL GOBIERNO PAGA CARO RETRASOS Y DESIGNACIONES
El retraso en la modificación de la carta orgánica del Banco Central y de la ley que rige a las entidades financieras, la primera originada en el Menen- Cavallismo y la segunda de la dictadura establishment – militar, son asignaturas pendientes que el gobierno paga duramente. El segundo es el de elegir funcionarios del establishment para llevar políticas que en algún momento entrarán en conflicto. Es el caso de Redrado y Boudou.
Martín Pérez Redrado al cual el gobierno defendió durante cinco años, tiene una trayectoria coherente con la patria financiera. Mientras cursaba su carrera en la Facultad de Ciencias Económicas dirigía la revista Base Cero que defendía la dictadura en su política económica y de terrorismo de estado. Luego como presidente de la Comisión de Valores y luego como número dos de la Cancillería fue acusado de cobros irregulares y sobresueldos. Siempre fue un representante del establishment financiero y el gobierno se hizo el desentendido y lo ayudó para sortear las acusaciones. Su posible reemplazante Mario Blejer, funcionario durante 20 años del Fondo Monetario, asesor del Banco de Inglaterra, Presidente del Banco Central durante el gobierno de Eduardo Duhalde, revela que no sólo los hombres, sino también los gobiernos, son capaces de tropezar dos veces con la misma piedra.
VERANO TÓRRIDO CON TORMENTAS FUERTES
El kirchnerismo tiene un alto componente de locura. Esa que en sus aspectos positivos y transformadores es capaz, después de la derrota categórica del 28 de junio, enfrentar a los grupos mediáticos y sancionar la ley de medios audiovisuales. El que con apenas un 22% de apoyo, realizó en los dos primeros años un cambio de perspectivas significativas. Desde la política de derechos humanos, el no al Alca, la designación de una Suprema Corte de Justicia impecable, una quita de la deuda del 75%, en medio de una sociedad atravesada por el temor de “ caerse “ ya no del mundo sino del universo. La reivindicación de la política sobre la economía, las estatizaciones, el restablecimiento de algunas funciones del Estado despreciadas en el discurso neoliberal. Superávit comercial, de cuenta corriente y presupuestario. Recuperación de parte de la legislación laboral pulverizada, junto con las paritarias, tan añoradas durante mucho tiempo.
Disminución significativa de la desocupación, ampliación enorme de los beneficiarios de la jubilación, y la tardía, pero muy positiva asignación universal por hijo. Afrontar la peor crisis capitalista con medidas keynesianas, que amortiguaron satisfactoriamente las consecuencias
En su locura negativa, un gobierno con escasa oxigenación, reducido a un núcleo extremadamente reducido de conducción, capaz de enojarse con la realidad cuando ella no se adecua a los objetivos y entonces adulterar los números del Indec. Una construcción política reducida al alineamiento o en el caso contrario ser considerado enemigo. Un modelo productivo de una economía primaria exportadora. Un intento de desarrollo capitalista sin burguesía y con un Estado muy rengo. Con escasa planificación y con virajes pragmáticos.
Con situaciones insostenibles como la explotación de la minería o la soja dependencia. La idea de ser socio del modelo sojero, intentar revertirlo parcialmente mediante la resolución 125, perder y luego adoptar una actitud caprichosa que concluye en el 2009 con más del 70% del área sembrada con soja. O realizar anuncios que no se cumplen o los que se implementan lo hacen con gruesas fallas que lo esterilizan. O desmantelar los organismos de contralor y extender como una mancha venenosa casos y sospechas de corrupción. O intentar un desarrollo capitalista nacional y haber acentuado la concentración y la extranjerización
Pero en este cuadro de claro oscuros, el gobierno tiene claros muy importantes. En la oposición brancaleone sólo hay oscuros. Un regreso a los noventa o aún a 1955. Un gobierno con base de sustentación en la Mesa de Enlace, los sectores concentrados de la economía, con el apoyo de Clarín, La Nación y los EE.UU. Un alineamiento con el Imperio y sus alfiles Uribe y Alan García. Una vuelta atrás definitiva en el tema juzgamiento del terrorismo de Estado. De ahí que la busca de ir “por más” de los sectores de centro izquierda e izquierda, sin reconocer lo que se ha hecho bien terminan siendo funcionales a los que van “por menos”. El horizonte debe buscarse más allá del techo del gobierno. Pero el piso, debe partir desde lo conseguido. Confundir el ser la izquierda del movimiento nacional con ser la izquierda de la oposición representante del establishment, tiene reiterados y trágicos antecedentes.
Sectores mayoritarios de clase media destilan un odio visceral que está basado en el malestar que le origina la política de derechos humanos, el alineamiento latinoamericano, la ocupación del espacio público por las protestas, el vinculo estrecho que tienen con el gobierno el sindicalismo representado por Hugo Moyano, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y movimientos sociales como el que encabeza Luís D`Elía, el accionar que sobre sus interpretaciones ejercen los medios, en un accionar reiterativo y manipulador capaz de enloquecer al más cuerdo. Para terminar siendo, como la ninfa, un ECO. Cuenta Galeano: “Desde entonces, incapaz de decir, solo puede repetir. La costumbre a convertido esta maldición en alta virtud”
La sensación que deja la oposición y esos sectores es que si hoy Cristina Fernández recuperaría las Islas Malvinas, le pedirían que las devuelva.
La idea es esterilizar al gobierno y erosionarlo. Un vicepresidente como jefe de la oposición, un presidente del Banco Central amotinado, apoyado por la oposición, un Presidente de la Suprema Corte de Justicia involucrado en un rumor por el que podría ser compañero de fórmula del Vicepresidente. A ello se suma entusiastamente el ex Senador que ejerció la Presidencia, Eduardo Duhalde junto a su mujer Hilda González intentando concretar alianzas en el mismo sentido, los medios en más de un 90% en una actitud sistemática de demolición, sectores económicos concentrados alterados por medidas adoptadas y la fuerte presencia sindical, un Congreso dispuesto a convertirse en un campo de batalla. Ese es el panorama que se divisa desde el primer mes del año. Es posible que la respuesta de la Presidenta sea avanzar más allá de lo realizado hasta ahora.
El déficit para seguir avanzando, es la base de sustentación propia. La incapacidad de ampliarla. El enclaustramiento y muchas veces cierto deslumbramiento por apostar al borde del abismo, lleva a incurrir en errores de implementación como sucedió en la primera versión de la resolución 125 y ahora posiblemente con el Fondo del Bicentenario. El gobierno deberá manejarse con dureza en lo referente al pago de los holdouts, medida muy cuestionable, con quitas considerablemente mayores que los poseedores de bonos que entraron en la renegociación del 2005. Recibir el apoyo de ADEBA (Asociación de Bancos de la República Argentina) es muy significativo y no precisamente alentador para los intentos transformadores.
El verano tórrido quedará atrás. Todo indica que permanecerán las tormentas fuertes.
13-01-2010
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS . Hugo Presman. Para publicar citar la fuente
Puede visitar nuestro blog http://www.presmanhugo.blogspot.com/
Seguidores
Mostrando las entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
domingo, 17 de enero de 2010
sábado, 16 de enero de 2010
Prácticos, ilusos y prehistóricos
Por Osvaldo Bayer
Desde Bonn, Alemania
Toda otra información pasa a segundo plano después de la gran tragedia de Haití. Nos demuestra qué solo y desamparado puede quedar el ser humano ante las desconocidas fuerzas de la naturaleza. ¿Cómo fue posible no poder prevenir algo así? Una vez más cobra una actualidad sin discusión aquella pregunta de los sabios pacifistas que se interrogaban: ¿por qué el ser humano es tan perverso hasta llegar en su perversidad al propio suicidio no esperado? Claro, si ese ser humano durante toda su historia hubiese gastado todas sus riquezas y búsquedas en la ciencia y no lo hubiera desperdiciado en guerras, matanzas, fabricación de armas, métodos de dominio del uno sobre el otro, sí, de haber dedicado todos sus esfuerzos a la búsqueda racional de defender la vida y no de jugar con la muerte, es muy posible que ese ser humano hubiese llegado a saber ya de dónde provenimos y cuáles son los peligros que nos acechan en una naturaleza no cuidada, regulada. Es decir, buscar todas las formas de defender la vida a través de eso tan maravilloso que es la ciencia. Claro está, cuando se la emplea para la vida y no para la muerte.
Y esa eterna polémica perdura en la Alemania de hoy. En nuestra última nota desde Bonn explicamos el drama del Kundus. Allí, el ejército alemán que colabora con el de Estados Unidos en la ocupación de Afganistán cometió una agresión que no tiene disculpas. Se atacó un “objetivo militar” desde el aire que costó la vida de 140 civiles afganos, casi todos mujeres y niños.
Ante esa matanza, sin ninguna explicación, los sectores de la sociedad alemana que están en contra de la intervención estadounidense en Afganistán y, más todavía, de la colaboración alemana en ella, iniciaron un debate que dura hasta hoy y en el cual ya participan hasta las iglesias. La primera en salir al cruce de los hechos fue la titular del Obispado de la Iglesia Evangélica de Hannover, doctora Kässmann, quien destacó que se había tratado de un crimen de lesa humanidad y que Alemania debía retirar de inmediato sus tropas de ese país asiático. Las estadísticas oficiales señalan que Alemania tiene 7200 soldados en el exterior –como aliado de Estados Unidos– y que 83 de ellos han muerto. Por supuesto, las estadísticas no hablan de las víctimas, de cuántos afganos fueron muertos por soldados germanos.
Después de la matanza de Kundus, el gobierno alemán de la democristiana Angela Merkel resolvió pagarles una indemnización a los familiares de los muertos. Pero hay que comprender de una buena vez que con dinero no se pagan las culpas. La vida de un niño o la de una madre no pueden cotizarse en euros. La vida no se paga con un pedido de disculpas, ni con billetes. La religiosa evangélica Kässmann lo dijo bien claro: “Nosotros necesitamos más fantasía para lograr la paz no mediante la guerra”. Por supuesto, de inmediato salió a la palestra el cardenal Meisner de la Iglesia Católica, tomando partida por el ejército.
El diario General Anzeiger dedica su título de tapa de ayer a este tema: “Meisner: solidaridad con los soldados”. Y el subtítulo lo dice todo: “El arzobispo de Colonia justifica la intervención del ejército alemán en Afganistán”. Al referirse a la matanza de civiles de Kundus, dijo el cardenal católico: “Se trató de un accidente trágico. Pero para impedir algo peor, el empleo de las armas como última ratio es justificable”. Ante tal respuesta tal vez sólo quepa ponerse a rezar. Obispo de Colonia, la catedral más antigua de Europa.
El cardenal reconoció que hay menos católicos en Alemania que hace veinte años: “También menos sacerdotes, menos niños, menos matrimonios y menos dinero para la Iglesia”. Los diarios han traído la noticia de que en Austria, durante el año 2009, 53 mil católicos dejaron de pagar su aporte a la Iglesia Católica, es decir, abandonaron esa religión. Por su parte, el obispo católico de Tréveris señaló sobre el retiro de soldados alemanes de Afganistán: “Debo decir que, a corto plazo, ese retiro no tiene sentido. El empleo de las armas bajo determinadas condiciones puede ser en este caso el mal menor”. Y luego aclaró: “Yo, como obispo, no tengo el derecho ni el deber de resolver el envío de tropas, eso lo tienen que hacer los políticos de acuerdo con su conciencia y su saber”.
La discusión de siempre. La paz eterna soñada por Kant nunca se ha logrado. Más todavía: ahora en los ejércitos del mundo hay mujeres. Los seres que traen la vida al mundo se visten de soldados y llevan armas. También hay mujeres soldados (o “soldadas”, ¿cómo es lo correcto gramaticalmente en este nuevo término? Tal vez soldadas, porque así significa que quedan “soldadas” al sistema). Actualmente prestan servicio en el ejército alemán 17 mil soldadas.
Hay ya compañías de soldados con dirección femenina de oficialas y suboficialas. También hay pilotos mujeres (o pilotas) que conducen aviones de bombardeo y cazas. Más de 380 soldadas prestan servicios en misiones en el exterior. Todo comenzó cuando la joven Tania Kreil inició un juicio contra el Estado porque no se le permitía entrar en el ejército por su condición de mujer. Es que la propia Constitución negaba el servicio de las armas a la mujer. Tania Kreil entonces invocó los principios defendidos por la Unión Europea sobre la igualdad de mujeres y hombres. Finalmente triunfó, ya que se debió cambiar ese texto y permitir el servicio de las armas también para las mujeres. Y hoy conforman el 9 por ciento de las tropas con armas, y el Ministerio de Defensa ha señalado que, como el interés de las mujeres aumenta, muy pronto llegarán a ocupar un 15 por ciento de las fuerzas armadas.
La realidad difiere de los sueños. Si uno piensa en cuántas mujeres pacifistas perdieron la libertad durante las guerras por pedir por la vida de sus hijos y hermanos, y ve finalmente estos resultados, no puede dejar de pensar sobre las fantasías de la realidad. Ni el cine se atrevió a crear escenas donde aviones de caza conducidos por mujeres luchan entre sí, o que una escuadrilla de bombardeos conducida por pilotas destruyen barrios enteros de población civil.
Con toda admiración, el presidente del Partido Social-Cristiano de Baviera, Horst Seehofer, expresó ante la radio con voz engolada: “Ellas exponen sus cabezas por no-sotros”.
Tal vez deberíamos contar con un Dostoievski o con un Tolstoi para describir ciertas realidades actuales. Por ejemplo, un diálogo entre soldadas después de una misión de guerra. ¿Emplean el mismo idioma que los hombres?
Lo describimos porque es una realidad que se da en Alemania, pero también en todo el mundo. Los seres humanos hemos sido capaces de llevar a los seres que traen la vida a jugar también con la muerte.
Los pacifistas. Recorro un libro con sus rostros. Tengo ganas de acariciarlos, de besarlos. Pero si alguien me viera, tal vez comentaría: “Este tipo es un prehistórico”.
Aunque ante las realidades actuales no hay que rendirse. Un ejemplo claro de todo eso es la lucha inequívoca que llevan a cabo las organizaciones de defensa de la naturaleza. En todo el mundo. No hay excepciones. Y también los investigadores de la verdadera historia, que en un trabajo de hormiga van colocando uno tras otro los ladrillos que explican el porqué de todas las tragedias humanas. Por ejemplo, en Alemania acaba de aparecer un profundo estudio de la historiadora Antonia Leugers titulado: “Los jesuitas en el ejército de Hitler. Legitimación de la guerra y experiencia militar”. Con toda la documentación de los archivos eclesiásticos e intercambio de cartas entre las máximas autoridades de la Iglesia Católica. Además trae los nombres de los sacerdotes jesuitas que sirvieron en las tropas del nazismo, en especial en la guerra contra el comunismo soviético. El concepto de ellos era que, con la derrota del comunismo, renacieran las instituciones cristianas en Rusia y, en especial, lograr la unidad entre la Iglesia Católica Romana con la Ortodoxa Rusa. En el estudio se trasunta también el profundo odio antijudío de los representantes católicos. Toda esta documentación tendría que servir para una profunda autocrítica de la Iglesia Católica actual que, como se sabe, trata de hacer todo lo contrario: volver a poner en primer lugar al papa Pío XII y nombrarlo “santo”, pasando por alto el apoyo de ese papa al fascismo italiano y principalmente al fascismo español de Francisco Franco, además de las buenas relaciones entre la Santa Sede y el nacionalsocialismo alemán.
Con esto se comprende por qué nuestras últimas generaciones aprendieron poco de las últimas guerras genocidas y del poderío económico que sigue dominando el mundo a través de la violencia, que ya apenas si se disimula.
Hasta ahora la ciencia ha servido a los poderes de turno y a su búsqueda de dominio. Ojalá que una tragedia como la de Haití nos lleve a pensar que el único camino es el de la racionalidad. Y el primer paso a la racionalidad es la búsqueda de la paz y el entendimiento recíproco entre los pueblos para asegurar la vida, no con uniformes, ni balas, sino con la mano abierta de la paz, para lo cual hacer uso de la ciencia y avanzar con ella para resolver los problemas que cada día pueden asaltar a la humanidad.
Por Osvaldo Bayer
Desde Bonn, Alemania
Toda otra información pasa a segundo plano después de la gran tragedia de Haití. Nos demuestra qué solo y desamparado puede quedar el ser humano ante las desconocidas fuerzas de la naturaleza. ¿Cómo fue posible no poder prevenir algo así? Una vez más cobra una actualidad sin discusión aquella pregunta de los sabios pacifistas que se interrogaban: ¿por qué el ser humano es tan perverso hasta llegar en su perversidad al propio suicidio no esperado? Claro, si ese ser humano durante toda su historia hubiese gastado todas sus riquezas y búsquedas en la ciencia y no lo hubiera desperdiciado en guerras, matanzas, fabricación de armas, métodos de dominio del uno sobre el otro, sí, de haber dedicado todos sus esfuerzos a la búsqueda racional de defender la vida y no de jugar con la muerte, es muy posible que ese ser humano hubiese llegado a saber ya de dónde provenimos y cuáles son los peligros que nos acechan en una naturaleza no cuidada, regulada. Es decir, buscar todas las formas de defender la vida a través de eso tan maravilloso que es la ciencia. Claro está, cuando se la emplea para la vida y no para la muerte.
Y esa eterna polémica perdura en la Alemania de hoy. En nuestra última nota desde Bonn explicamos el drama del Kundus. Allí, el ejército alemán que colabora con el de Estados Unidos en la ocupación de Afganistán cometió una agresión que no tiene disculpas. Se atacó un “objetivo militar” desde el aire que costó la vida de 140 civiles afganos, casi todos mujeres y niños.
Ante esa matanza, sin ninguna explicación, los sectores de la sociedad alemana que están en contra de la intervención estadounidense en Afganistán y, más todavía, de la colaboración alemana en ella, iniciaron un debate que dura hasta hoy y en el cual ya participan hasta las iglesias. La primera en salir al cruce de los hechos fue la titular del Obispado de la Iglesia Evangélica de Hannover, doctora Kässmann, quien destacó que se había tratado de un crimen de lesa humanidad y que Alemania debía retirar de inmediato sus tropas de ese país asiático. Las estadísticas oficiales señalan que Alemania tiene 7200 soldados en el exterior –como aliado de Estados Unidos– y que 83 de ellos han muerto. Por supuesto, las estadísticas no hablan de las víctimas, de cuántos afganos fueron muertos por soldados germanos.
Después de la matanza de Kundus, el gobierno alemán de la democristiana Angela Merkel resolvió pagarles una indemnización a los familiares de los muertos. Pero hay que comprender de una buena vez que con dinero no se pagan las culpas. La vida de un niño o la de una madre no pueden cotizarse en euros. La vida no se paga con un pedido de disculpas, ni con billetes. La religiosa evangélica Kässmann lo dijo bien claro: “Nosotros necesitamos más fantasía para lograr la paz no mediante la guerra”. Por supuesto, de inmediato salió a la palestra el cardenal Meisner de la Iglesia Católica, tomando partida por el ejército.
El diario General Anzeiger dedica su título de tapa de ayer a este tema: “Meisner: solidaridad con los soldados”. Y el subtítulo lo dice todo: “El arzobispo de Colonia justifica la intervención del ejército alemán en Afganistán”. Al referirse a la matanza de civiles de Kundus, dijo el cardenal católico: “Se trató de un accidente trágico. Pero para impedir algo peor, el empleo de las armas como última ratio es justificable”. Ante tal respuesta tal vez sólo quepa ponerse a rezar. Obispo de Colonia, la catedral más antigua de Europa.
El cardenal reconoció que hay menos católicos en Alemania que hace veinte años: “También menos sacerdotes, menos niños, menos matrimonios y menos dinero para la Iglesia”. Los diarios han traído la noticia de que en Austria, durante el año 2009, 53 mil católicos dejaron de pagar su aporte a la Iglesia Católica, es decir, abandonaron esa religión. Por su parte, el obispo católico de Tréveris señaló sobre el retiro de soldados alemanes de Afganistán: “Debo decir que, a corto plazo, ese retiro no tiene sentido. El empleo de las armas bajo determinadas condiciones puede ser en este caso el mal menor”. Y luego aclaró: “Yo, como obispo, no tengo el derecho ni el deber de resolver el envío de tropas, eso lo tienen que hacer los políticos de acuerdo con su conciencia y su saber”.
La discusión de siempre. La paz eterna soñada por Kant nunca se ha logrado. Más todavía: ahora en los ejércitos del mundo hay mujeres. Los seres que traen la vida al mundo se visten de soldados y llevan armas. También hay mujeres soldados (o “soldadas”, ¿cómo es lo correcto gramaticalmente en este nuevo término? Tal vez soldadas, porque así significa que quedan “soldadas” al sistema). Actualmente prestan servicio en el ejército alemán 17 mil soldadas.
Hay ya compañías de soldados con dirección femenina de oficialas y suboficialas. También hay pilotos mujeres (o pilotas) que conducen aviones de bombardeo y cazas. Más de 380 soldadas prestan servicios en misiones en el exterior. Todo comenzó cuando la joven Tania Kreil inició un juicio contra el Estado porque no se le permitía entrar en el ejército por su condición de mujer. Es que la propia Constitución negaba el servicio de las armas a la mujer. Tania Kreil entonces invocó los principios defendidos por la Unión Europea sobre la igualdad de mujeres y hombres. Finalmente triunfó, ya que se debió cambiar ese texto y permitir el servicio de las armas también para las mujeres. Y hoy conforman el 9 por ciento de las tropas con armas, y el Ministerio de Defensa ha señalado que, como el interés de las mujeres aumenta, muy pronto llegarán a ocupar un 15 por ciento de las fuerzas armadas.
La realidad difiere de los sueños. Si uno piensa en cuántas mujeres pacifistas perdieron la libertad durante las guerras por pedir por la vida de sus hijos y hermanos, y ve finalmente estos resultados, no puede dejar de pensar sobre las fantasías de la realidad. Ni el cine se atrevió a crear escenas donde aviones de caza conducidos por mujeres luchan entre sí, o que una escuadrilla de bombardeos conducida por pilotas destruyen barrios enteros de población civil.
Con toda admiración, el presidente del Partido Social-Cristiano de Baviera, Horst Seehofer, expresó ante la radio con voz engolada: “Ellas exponen sus cabezas por no-sotros”.
Tal vez deberíamos contar con un Dostoievski o con un Tolstoi para describir ciertas realidades actuales. Por ejemplo, un diálogo entre soldadas después de una misión de guerra. ¿Emplean el mismo idioma que los hombres?
Lo describimos porque es una realidad que se da en Alemania, pero también en todo el mundo. Los seres humanos hemos sido capaces de llevar a los seres que traen la vida a jugar también con la muerte.
Los pacifistas. Recorro un libro con sus rostros. Tengo ganas de acariciarlos, de besarlos. Pero si alguien me viera, tal vez comentaría: “Este tipo es un prehistórico”.
Aunque ante las realidades actuales no hay que rendirse. Un ejemplo claro de todo eso es la lucha inequívoca que llevan a cabo las organizaciones de defensa de la naturaleza. En todo el mundo. No hay excepciones. Y también los investigadores de la verdadera historia, que en un trabajo de hormiga van colocando uno tras otro los ladrillos que explican el porqué de todas las tragedias humanas. Por ejemplo, en Alemania acaba de aparecer un profundo estudio de la historiadora Antonia Leugers titulado: “Los jesuitas en el ejército de Hitler. Legitimación de la guerra y experiencia militar”. Con toda la documentación de los archivos eclesiásticos e intercambio de cartas entre las máximas autoridades de la Iglesia Católica. Además trae los nombres de los sacerdotes jesuitas que sirvieron en las tropas del nazismo, en especial en la guerra contra el comunismo soviético. El concepto de ellos era que, con la derrota del comunismo, renacieran las instituciones cristianas en Rusia y, en especial, lograr la unidad entre la Iglesia Católica Romana con la Ortodoxa Rusa. En el estudio se trasunta también el profundo odio antijudío de los representantes católicos. Toda esta documentación tendría que servir para una profunda autocrítica de la Iglesia Católica actual que, como se sabe, trata de hacer todo lo contrario: volver a poner en primer lugar al papa Pío XII y nombrarlo “santo”, pasando por alto el apoyo de ese papa al fascismo italiano y principalmente al fascismo español de Francisco Franco, además de las buenas relaciones entre la Santa Sede y el nacionalsocialismo alemán.
Con esto se comprende por qué nuestras últimas generaciones aprendieron poco de las últimas guerras genocidas y del poderío económico que sigue dominando el mundo a través de la violencia, que ya apenas si se disimula.
Hasta ahora la ciencia ha servido a los poderes de turno y a su búsqueda de dominio. Ojalá que una tragedia como la de Haití nos lleve a pensar que el único camino es el de la racionalidad. Y el primer paso a la racionalidad es la búsqueda de la paz y el entendimiento recíproco entre los pueblos para asegurar la vida, no con uniformes, ni balas, sino con la mano abierta de la paz, para lo cual hacer uso de la ciencia y avanzar con ella para resolver los problemas que cada día pueden asaltar a la humanidad.
martes, 15 de diciembre de 2009
“Pondrá en venta a Chile”
El actual secretario general del PC chileno señala que un eventual gobierno de Piñera profundizará la política neoliberal. Y que Frei debe proponer “lineamientos claros y novedosos” si quiere ganar el próximo 17 de enero.
Por Christian Palma
Desde Santiago
Lleva la hoz y el martillo en el pecho desde los años ochenta, cuando en plena dictadura de Pinochet participaba en las Juventudes Comunistas y se enfrentaba al tirano desde la clandestinidad. “De otra manera uno desaparecía.” Es Lautaro Carmona, actual secretario general del PC chileno y que el domingo, junto a otros dos “compañeros”, le dobló la mano a la historia tras ser elegido diputado luego de 37 años de sequía comunista en el Congreso.
De profesión cientista político, dedica su triunfo al pueblo, los trabajadores y a dos emblemáticos del color rojo que ya no están: Volodia Teitelboim y Gladys Marín. Como actor privilegiado de los acontecimientos políticos vividos en este país el pasado domingo, el electo diputado dice que es fundamental que la Concertación proponga lineamientos claros y novedosos para reencantar a la ciudadanía si quiere triunfar en el ballottage del 17 de enero. Y tal como lo dijo su candidato, Jorge Arrate, que logró el 6 por ciento en la elección presidencial, se debe lograr un acuerdo amplio de todas las fuerzas progresistas para derrotar a la derecha. Incluyendo, por cierto, a los adherentes de Marco Enríquez-Ominami, por más que este último los dejara en libertad de acción. Con todo, ese 6 por ciento comunista será la niña bonita de la segunda vuelta.
–¿Qué se siente romper primero una historia de 37 años y luego al perverso sistema binominal chileno?
–Una gran satisfacción, pues ganamos una lucha a la exclusión que impedía la representación parlamentaria a una fuerza que tiene clara raigambre en el mundo sindical, los derechos humanos, los pobladores y los estudiantes, pero que para potenciarse necesitaba la representación en el Congreso. Si bien apelamos a un acuerdo político con la Concertación, toda vez que la derecha no quiso reformar el sistema electoral, fue la ciudadanía la que en su voluntad rompió esto. Ahora tenemos una gran responsabilidad porque las expectativas de los trabajadores se sostienen en que la representación del Partido Comunista permita que temas postergados sean de debate parlamentario y que vayan en beneficio de los trabajadores y el pueblo en general.
–¿Cuáles serán los planteamientos fundamentales de esta bancada comunista en la Cámara baja y quiénes serán sus principales socios frente a la derecha?
–Tendremos la independencia propia del PC, que forma parte de la izquierda en el Juntos Podemos. Instalaremos los temas de la izquierda en esta batalla por arrinconar el ganado del neoliberalismo. Todos quienes coincidan en eso serán parte de una actividad común como un sistema laboral que les regrese la capacidad de negociación a los sindicatos, que termine con la legislación arbitraria y proempresarial que ha derivado en una persecución caníbal frente a los dirigentes. Además queremos terminar de democratizar el sistema político, acabando con el sistema binominal y pasando a uno proporcional que tenga representación directa según la incidencia en la sociedad, fomentar el derecho a votar fuera de Chile, la inscripción electoral automática y la revocabilidad de quienes ostentan cargos de elección popular y traicionan las promesas de campaña.
–¿En lo económico qué plantean?
–La defensa de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco, la empresa productora de cobre estatal más grande de cobre del mundo y principal entrada de recursos al Estado chileno) como empresa del Estado y crear condiciones para renacionalizar la minería, una política medioambiental de Estado que incluya el agua como derecho humano en la Constitución, entre otros tópicos.
–¿El pacto contra la exclusión qué significa en concreto para el ballottage?
–No es vinculante. La dirección del Juntos Podemos está tomando en cuenta las opiniones del candidato Jorge Arrate para iniciar un diálogo en la perspectiva de construir un acuerdo para derrotar a la derecha en segunda vuelta. Pero eso debe significar una reacción muy activa del equipo que sostiene la candidatura presidencial de Eduardo Frei, donde se tiene que construir un acuerdo programático mínimo que potencie las posibilidades del pueblo y los trabajadores.
–¿Existen esos puentes?
–La necesidad, desde la perspectiva de la Concertación, es absoluta. Siempre ha existido espacio para conversar. Creemos que llegó la hora de poner en el centro los grandes intereses, que puedan reencantar, justificar y explicar por qué esta gran convergencia contra la derecha más reaccionaria y neoliberal.
–¿Qué le parece que el ex socialista Marco Enríquez-Ominami, que salió tercero en primera vuelta, no convocara a sus electores para votar por Frei, allanando aún más un triunfo de la derecha?
–Para nosotros no es lo mismo quién gobierne Chile. No tanto por nosotros, que tenemos el rigor de 17 años de dictadura, 37 años sin parlamentarios, entre otros puntos, sino que lo medimos por la consecuencias que tendrá para el pueblo. Si hay una fuerza que puede lograr acuerdos que beneficien a los trabajadores, renunciar a eso me parece un ejercicio que puede ser muy complejo y muy cruel con la gente. Puede ser que Frei no cautive a los militantes, pero uno puede orientar, convocar y cada uno votará soberanamente, no sólo hay que pararse en las expectativas de los resultados que se dieron, pues aquí hay más que eso. A mí no me da lo mismo retroceder violentamente en las conquistas de los trabajadores, por eso hacemos este esfuerzo.
–¿Qué significa para usted que Piñera gane la presidencia?
–Se completaría el control total, por la vía de un ejercicio de un poder electo, con los poderes fácticos (mediático, económico) y ciertos espacios internacionales. Se profundizará a niveles exagerados y muy peligrosos la aplicación de una política neoliberal, como en los mejores tiempos de éste y, por tanto, en los peores tiempos del pueblo. Ese es el peligro real, transformar Chile en una gran empresa en venta, bajo los dictámenes norteamericanos como potencia imperial. Oponerse a eso debe ser el compromiso de Frei.
–¿Por qué Piñera ganó entonces la primera vuelta?
–No es ningún secreto que la Concertación como coalición está desgastada. El efecto de Enríquez-Ominami tiene que ver con eso. Pienso que ese desgaste incluso alcanzó al entusiasmo con que se trabajó en la carrera presidencial en primera vuelta. Además, es evidente que con tres candidaturas con juicio crítico a la derecha, sucedería algo parecido a lo que sucedió en 2005 con los candidatos de derecha Joaquín Lavín y Sebastián Piñera respecto de Michelle Bachelet, que finalmente terminó ganando. Pero el tema es más complejo y tiene que ver con el agotamiento que produjo distorsión, fugas y una falta de encantamiento que han sostenido anteriores campañas de la Concertación.
–¿Gana la Concertación en segunda vuelta?
–Dependerá mucho de si la Concertación da un giro profundo y con qué van a reencantar a la ciudadanía. Si es así, compromete nuestro aporte y tendremos que ir a un puerta a puerta casa por casa, como lo hicimos los tres candidatos comunistas que ganamos el domingo.
El actual secretario general del PC chileno señala que un eventual gobierno de Piñera profundizará la política neoliberal. Y que Frei debe proponer “lineamientos claros y novedosos” si quiere ganar el próximo 17 de enero.
Por Christian Palma
Desde Santiago
Lleva la hoz y el martillo en el pecho desde los años ochenta, cuando en plena dictadura de Pinochet participaba en las Juventudes Comunistas y se enfrentaba al tirano desde la clandestinidad. “De otra manera uno desaparecía.” Es Lautaro Carmona, actual secretario general del PC chileno y que el domingo, junto a otros dos “compañeros”, le dobló la mano a la historia tras ser elegido diputado luego de 37 años de sequía comunista en el Congreso.
De profesión cientista político, dedica su triunfo al pueblo, los trabajadores y a dos emblemáticos del color rojo que ya no están: Volodia Teitelboim y Gladys Marín. Como actor privilegiado de los acontecimientos políticos vividos en este país el pasado domingo, el electo diputado dice que es fundamental que la Concertación proponga lineamientos claros y novedosos para reencantar a la ciudadanía si quiere triunfar en el ballottage del 17 de enero. Y tal como lo dijo su candidato, Jorge Arrate, que logró el 6 por ciento en la elección presidencial, se debe lograr un acuerdo amplio de todas las fuerzas progresistas para derrotar a la derecha. Incluyendo, por cierto, a los adherentes de Marco Enríquez-Ominami, por más que este último los dejara en libertad de acción. Con todo, ese 6 por ciento comunista será la niña bonita de la segunda vuelta.
–¿Qué se siente romper primero una historia de 37 años y luego al perverso sistema binominal chileno?
–Una gran satisfacción, pues ganamos una lucha a la exclusión que impedía la representación parlamentaria a una fuerza que tiene clara raigambre en el mundo sindical, los derechos humanos, los pobladores y los estudiantes, pero que para potenciarse necesitaba la representación en el Congreso. Si bien apelamos a un acuerdo político con la Concertación, toda vez que la derecha no quiso reformar el sistema electoral, fue la ciudadanía la que en su voluntad rompió esto. Ahora tenemos una gran responsabilidad porque las expectativas de los trabajadores se sostienen en que la representación del Partido Comunista permita que temas postergados sean de debate parlamentario y que vayan en beneficio de los trabajadores y el pueblo en general.
–¿Cuáles serán los planteamientos fundamentales de esta bancada comunista en la Cámara baja y quiénes serán sus principales socios frente a la derecha?
–Tendremos la independencia propia del PC, que forma parte de la izquierda en el Juntos Podemos. Instalaremos los temas de la izquierda en esta batalla por arrinconar el ganado del neoliberalismo. Todos quienes coincidan en eso serán parte de una actividad común como un sistema laboral que les regrese la capacidad de negociación a los sindicatos, que termine con la legislación arbitraria y proempresarial que ha derivado en una persecución caníbal frente a los dirigentes. Además queremos terminar de democratizar el sistema político, acabando con el sistema binominal y pasando a uno proporcional que tenga representación directa según la incidencia en la sociedad, fomentar el derecho a votar fuera de Chile, la inscripción electoral automática y la revocabilidad de quienes ostentan cargos de elección popular y traicionan las promesas de campaña.
–¿En lo económico qué plantean?
–La defensa de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco, la empresa productora de cobre estatal más grande de cobre del mundo y principal entrada de recursos al Estado chileno) como empresa del Estado y crear condiciones para renacionalizar la minería, una política medioambiental de Estado que incluya el agua como derecho humano en la Constitución, entre otros tópicos.
–¿El pacto contra la exclusión qué significa en concreto para el ballottage?
–No es vinculante. La dirección del Juntos Podemos está tomando en cuenta las opiniones del candidato Jorge Arrate para iniciar un diálogo en la perspectiva de construir un acuerdo para derrotar a la derecha en segunda vuelta. Pero eso debe significar una reacción muy activa del equipo que sostiene la candidatura presidencial de Eduardo Frei, donde se tiene que construir un acuerdo programático mínimo que potencie las posibilidades del pueblo y los trabajadores.
–¿Existen esos puentes?
–La necesidad, desde la perspectiva de la Concertación, es absoluta. Siempre ha existido espacio para conversar. Creemos que llegó la hora de poner en el centro los grandes intereses, que puedan reencantar, justificar y explicar por qué esta gran convergencia contra la derecha más reaccionaria y neoliberal.
–¿Qué le parece que el ex socialista Marco Enríquez-Ominami, que salió tercero en primera vuelta, no convocara a sus electores para votar por Frei, allanando aún más un triunfo de la derecha?
–Para nosotros no es lo mismo quién gobierne Chile. No tanto por nosotros, que tenemos el rigor de 17 años de dictadura, 37 años sin parlamentarios, entre otros puntos, sino que lo medimos por la consecuencias que tendrá para el pueblo. Si hay una fuerza que puede lograr acuerdos que beneficien a los trabajadores, renunciar a eso me parece un ejercicio que puede ser muy complejo y muy cruel con la gente. Puede ser que Frei no cautive a los militantes, pero uno puede orientar, convocar y cada uno votará soberanamente, no sólo hay que pararse en las expectativas de los resultados que se dieron, pues aquí hay más que eso. A mí no me da lo mismo retroceder violentamente en las conquistas de los trabajadores, por eso hacemos este esfuerzo.
–¿Qué significa para usted que Piñera gane la presidencia?
–Se completaría el control total, por la vía de un ejercicio de un poder electo, con los poderes fácticos (mediático, económico) y ciertos espacios internacionales. Se profundizará a niveles exagerados y muy peligrosos la aplicación de una política neoliberal, como en los mejores tiempos de éste y, por tanto, en los peores tiempos del pueblo. Ese es el peligro real, transformar Chile en una gran empresa en venta, bajo los dictámenes norteamericanos como potencia imperial. Oponerse a eso debe ser el compromiso de Frei.
–¿Por qué Piñera ganó entonces la primera vuelta?
–No es ningún secreto que la Concertación como coalición está desgastada. El efecto de Enríquez-Ominami tiene que ver con eso. Pienso que ese desgaste incluso alcanzó al entusiasmo con que se trabajó en la carrera presidencial en primera vuelta. Además, es evidente que con tres candidaturas con juicio crítico a la derecha, sucedería algo parecido a lo que sucedió en 2005 con los candidatos de derecha Joaquín Lavín y Sebastián Piñera respecto de Michelle Bachelet, que finalmente terminó ganando. Pero el tema es más complejo y tiene que ver con el agotamiento que produjo distorsión, fugas y una falta de encantamiento que han sostenido anteriores campañas de la Concertación.
–¿Gana la Concertación en segunda vuelta?
–Dependerá mucho de si la Concertación da un giro profundo y con qué van a reencantar a la ciudadanía. Si es así, compromete nuestro aporte y tendremos que ir a un puerta a puerta casa por casa, como lo hicimos los tres candidatos comunistas que ganamos el domingo.
El encubridor
Por Martín Granovsky
Aunque el nuevo ministro de Educación porteño, Abel Posse, quiera disfrazar su masserismo de metafísica, la Historia es concreta. Y las historias también. Para probarlo ahí está la vida de Taty Almeida, madre de Plaza de Mayo.
Posse no es un conservador o un hombre del centroderecha democrático como el diputado Federico Pinedo, por ejemplo. Posse, que alcanzó el grado de embajador y llevó el gran soporte internacional del hoy condenado a 25 años de prisión Alberto Fujimori, fue uno de los principales operadores del entonces jefe de la Armada Emilio Eduardo Massera en la Cancillería argentina durante la dictadura. No todos los diplomáticos cumplieron esa tarea. Lo revela el caso de Gregorio Dupont, que sufrió el asesinato de su hermano Marcelo en represalia por su oposición al Centro Piloto París y al acercamiento del masserismo con el régimen racista de Sudáfrica.
En ese entonces, una matriz internacional acercaba a Massera con el gobierno en las sombras de Italia, ese enjambre de servicios de inteligencia trabajando ilegalmente, finanzas sucias, bandas neofascistas y malversación del aparato vaticano por una minoría de obispos que quisieron convertir a la Iglesia Católica en una sucursal del Banco Ambrosiano.
En plena masacre desordenada del lopezreguismo, primero, y luego con la masacre sistemática de la dictadura, el entramado garantizó el asesinato masivo de ciudadanos argentinos y el robo de chicos. Después, esa misma trama funcionó al estilo de una Odessa local, por la red nazi que protegió a los criminales después de la derrota en 1945, para resguardar y encubrir a los culpables de los crímenes del terrorismo de Estado.
La dictadura tuvo sus Posse para el trabajo clandestino y para la propaganda pública. El papel de la agencia oficial de noticias Télam en los años de plomo es un ejemplo. No solo ocultó la información real sobre la represión masiva sino que se constituyó en el instrumento apropiado para inventar despachos “noticiosos” sobre enfrentamientos armados que nunca ocurrieron y disimularon los homicidios. Un encubrimiento preventivo buscaba eliminar pruebas de antemano.
Después de la derrota militar en las Malvinas, mientras el dictador Reynaldo Benito Antonio Bignone ordenaba destruir toda prueba de la represión y dictaba la autoamnistía, la propaganda del régimen procuraba vestir de cultura nacional lo que los propagandistas de la dictadura llamaban Extremo Occidente, es decir la Argentina. En Defensa casi esquina Belgrano, dentro de un edificio de origen colonial, los militares colocaron una placa. Dice: “La Casa de la Defensa fue creada por Télam en una antigua casona del siglo XIX cara al espíritu de este lugar y como aporte a la preservación de las tradiciones, con el objeto de fomentar la defensa de la cultura nacional. Inaugurada el día de San Martín de Tours, patrono de la ciudad de Buenos Aires, 11 de noviembre de 1982”.
Otra vez, como sucede con Posse, una masacre real y una metafísica fabricada. Los hechos revelan que en esa fecha gobernaba Bignone, el único presidente de la historia argentina elegido por una sola persona: el comandante del Ejército, Cristino Nicolaides, que tomó la decisión después de la derrota en la guerra de las Malvinas. Bignone afronta en la actualidad un proceso judicial por 58 delitos de lesa humanidad. Está acusado de haberlos cometido cuando era uno de los jefes del campo de concentración de Campo de Mayo, en la provincia de Buenos Aires, entre 1976 y 1978.
Campo de Mayo fue el mayor centro de exterminio junto con la Escuela de Mecánica de la Armada, que dirigía el jefe de Abel Posse, y La Perla, en Córdoba, que acaba de deparar otra condena a Luciano Benjamín Menéndez.
Alejandro Martín Almeida, el hijo de Taty, era cadete de Télam en la sección Publicidad cuando desapareció para no ser encontrado nunca más, el 17 de junio de 1975.
La placa de la dictadura permanece en el hermoso edificio colonial de la calle Defensa, solo que ahora con una explicación histórica debajo. Pero el viernes, un día después de que se cumplieran 26 años de democracia, el Estado puso una placa nueva. Dice: “Otros tiempos, el mismo sueño. Libertad, igualdad, fraternidad. Homenaje de Télam al bicentenario de la emancipación americana”. Y la persona que tiró del paño para descubrirla fue Taty.
En la vida de los países la conquista de la soberanía popular por parte de una región entera del mundo sin duda marca un momento muy alto de la libertad de expresión.
El bicentenario es historia concreta. Como Taty. Y Massera y Posse también son parte de la historia. La historia de la masacre que ocurrió y del encubrimiento que Posse aún quiere ejercer.
Por Martín Granovsky
Aunque el nuevo ministro de Educación porteño, Abel Posse, quiera disfrazar su masserismo de metafísica, la Historia es concreta. Y las historias también. Para probarlo ahí está la vida de Taty Almeida, madre de Plaza de Mayo.
Posse no es un conservador o un hombre del centroderecha democrático como el diputado Federico Pinedo, por ejemplo. Posse, que alcanzó el grado de embajador y llevó el gran soporte internacional del hoy condenado a 25 años de prisión Alberto Fujimori, fue uno de los principales operadores del entonces jefe de la Armada Emilio Eduardo Massera en la Cancillería argentina durante la dictadura. No todos los diplomáticos cumplieron esa tarea. Lo revela el caso de Gregorio Dupont, que sufrió el asesinato de su hermano Marcelo en represalia por su oposición al Centro Piloto París y al acercamiento del masserismo con el régimen racista de Sudáfrica.
En ese entonces, una matriz internacional acercaba a Massera con el gobierno en las sombras de Italia, ese enjambre de servicios de inteligencia trabajando ilegalmente, finanzas sucias, bandas neofascistas y malversación del aparato vaticano por una minoría de obispos que quisieron convertir a la Iglesia Católica en una sucursal del Banco Ambrosiano.
En plena masacre desordenada del lopezreguismo, primero, y luego con la masacre sistemática de la dictadura, el entramado garantizó el asesinato masivo de ciudadanos argentinos y el robo de chicos. Después, esa misma trama funcionó al estilo de una Odessa local, por la red nazi que protegió a los criminales después de la derrota en 1945, para resguardar y encubrir a los culpables de los crímenes del terrorismo de Estado.
La dictadura tuvo sus Posse para el trabajo clandestino y para la propaganda pública. El papel de la agencia oficial de noticias Télam en los años de plomo es un ejemplo. No solo ocultó la información real sobre la represión masiva sino que se constituyó en el instrumento apropiado para inventar despachos “noticiosos” sobre enfrentamientos armados que nunca ocurrieron y disimularon los homicidios. Un encubrimiento preventivo buscaba eliminar pruebas de antemano.
Después de la derrota militar en las Malvinas, mientras el dictador Reynaldo Benito Antonio Bignone ordenaba destruir toda prueba de la represión y dictaba la autoamnistía, la propaganda del régimen procuraba vestir de cultura nacional lo que los propagandistas de la dictadura llamaban Extremo Occidente, es decir la Argentina. En Defensa casi esquina Belgrano, dentro de un edificio de origen colonial, los militares colocaron una placa. Dice: “La Casa de la Defensa fue creada por Télam en una antigua casona del siglo XIX cara al espíritu de este lugar y como aporte a la preservación de las tradiciones, con el objeto de fomentar la defensa de la cultura nacional. Inaugurada el día de San Martín de Tours, patrono de la ciudad de Buenos Aires, 11 de noviembre de 1982”.
Otra vez, como sucede con Posse, una masacre real y una metafísica fabricada. Los hechos revelan que en esa fecha gobernaba Bignone, el único presidente de la historia argentina elegido por una sola persona: el comandante del Ejército, Cristino Nicolaides, que tomó la decisión después de la derrota en la guerra de las Malvinas. Bignone afronta en la actualidad un proceso judicial por 58 delitos de lesa humanidad. Está acusado de haberlos cometido cuando era uno de los jefes del campo de concentración de Campo de Mayo, en la provincia de Buenos Aires, entre 1976 y 1978.
Campo de Mayo fue el mayor centro de exterminio junto con la Escuela de Mecánica de la Armada, que dirigía el jefe de Abel Posse, y La Perla, en Córdoba, que acaba de deparar otra condena a Luciano Benjamín Menéndez.
Alejandro Martín Almeida, el hijo de Taty, era cadete de Télam en la sección Publicidad cuando desapareció para no ser encontrado nunca más, el 17 de junio de 1975.
La placa de la dictadura permanece en el hermoso edificio colonial de la calle Defensa, solo que ahora con una explicación histórica debajo. Pero el viernes, un día después de que se cumplieran 26 años de democracia, el Estado puso una placa nueva. Dice: “Otros tiempos, el mismo sueño. Libertad, igualdad, fraternidad. Homenaje de Télam al bicentenario de la emancipación americana”. Y la persona que tiró del paño para descubrirla fue Taty.
En la vida de los países la conquista de la soberanía popular por parte de una región entera del mundo sin duda marca un momento muy alto de la libertad de expresión.
El bicentenario es historia concreta. Como Taty. Y Massera y Posse también son parte de la historia. La historia de la masacre que ocurrió y del encubrimiento que Posse aún quiere ejercer.
“Hay que retomar la iniciativa”
Por José Maggi
Desde Rosario
“La Argentina está volviendo a crecer y necesita que los argentinos nos tomemos de la mano. Que dos o tres gerontes no nos separen, lo importante es poner todo el esfuerzo para generar trabajo”, dijo el ex presidente Néstor Kirchner, en un acto realizado ayer en Rosario. Mientras recibía aplausos de los presentes en el estadio de Sportivo América, Kirchner agregó: “No nos perdonan haber terminado con la impunidad” y “así lo está sufriendo la Presidenta, con amenazas permanentes”, en alusión a las intimidaciones recibidas a través de una interferencia en el sistema de comunicación del helicóptero presidencial (ver página 3).
El actual diputado volvió a Rosario después de mucho tiempo y encabezó un acto partidario junto al jefe de la bancada oficialista en la Cámara baja, el santafesino Agustín Rossi. El encuentro, que duró poco más de media hora, tuvo lugar al anochecer en un gimnasio colmado de militantes, que protagonizaron algunos incidentes en la previa. Por la noche, Kirchner cenó con más de 300 empresarios en un hotel céntrico.
El primero en tomar la palabra fue Rossi. “No venimos a marcar ningún territorio –aclaró–. La provincia es de todos los santafesinos. El país es de todos los argentinos. Todos tenemos derecho a recorrerlo y transitarlo”, dijo. Se refería al sentido que algunos dieron a la visita del ex presidente: el de desafiar al senador Carlos Reutemann.
Kirchner ocupó el atril central a las 19.50 y en un primer término expresó su “solidaridad con la compañera Cristina”, en alusión a las amenazas sufridas por la Presidenta.
Luego defendió la gestión kirchnerista y señaló: “Cuando vengo a la provincia de Santa Fe y a Rosario, vengo con la mirada de frente porque es una de las ciudades del país en la que mayor inversión hicimos, por más que muchos lo quieran ignorar”. “Nos atacan no por lo que nos falta hacer o hicimos mal, sino por lo que hicimos bien”, sostuvo.
“No nos perdonan que los represores conozcan hoy el banquillo de la Justicia. Hemos recuperado la dignidad argentina al terminar con el FMI y pusimos la producción en marcha. No es posible pelearnos por tres o cuatro dirigentes que quieren hacer política. Tenemos que hacer la gran política”, siguió.
También aseveró que “el proyecto nacional y popular se profundizará. Cristina toma medidas permanentemente en beneficio de la gente, la producción y el trabajo. Estamos dispuestos a gobernar muy fuerte los próximos dos años. Hay que retomar la iniciativa política para que en 2011 el pueblo retome las banderas de la victoria”.
Además, afirmó: “No levantamos la mano contra nadie ni agraviamos a nadie. Queremos reencontrarnos con todos porque la Patria nos necesita a todos. El país puede ser más grande y debemos rendir las asignaturas pendientes”.
“Estamos dispuestos a gobernar muy fuerte estos dos años, pero pedimos a los argentinos que nos tiendan la mano para profundizar la Argentina y que el pueblo en 2011 pueda levantar la bandera de victoria con los compañeros que corresponda. Lo que importa es la idea y seguir cambiando la patria”, sostuvo. “Pusimos al país en marcha y les decimos a todos los productores no nos peleemos por tres o cuatro dirigentes.”
Kirchner dijo que cuando le tocó “servir a la Argentina” lo hizo “con lealtad”. “Y hoy –añadió– convoco a todos a acompañar a nuestra Presidenta para profundizar el cambio y la justicia.”
El ex presidente dijo que “lamentablemente a la Argentina la hicieron caer, en 2001, por eso llamo a cuidar lo logrado y a tener memoria”. “No hemos venido a levantar la mano contra nadie, hemos venido a ofrecer el corazón –finalizó–. La patria nos necesita a todos.”
Por José Maggi
Desde Rosario
“La Argentina está volviendo a crecer y necesita que los argentinos nos tomemos de la mano. Que dos o tres gerontes no nos separen, lo importante es poner todo el esfuerzo para generar trabajo”, dijo el ex presidente Néstor Kirchner, en un acto realizado ayer en Rosario. Mientras recibía aplausos de los presentes en el estadio de Sportivo América, Kirchner agregó: “No nos perdonan haber terminado con la impunidad” y “así lo está sufriendo la Presidenta, con amenazas permanentes”, en alusión a las intimidaciones recibidas a través de una interferencia en el sistema de comunicación del helicóptero presidencial (ver página 3).
El actual diputado volvió a Rosario después de mucho tiempo y encabezó un acto partidario junto al jefe de la bancada oficialista en la Cámara baja, el santafesino Agustín Rossi. El encuentro, que duró poco más de media hora, tuvo lugar al anochecer en un gimnasio colmado de militantes, que protagonizaron algunos incidentes en la previa. Por la noche, Kirchner cenó con más de 300 empresarios en un hotel céntrico.
El primero en tomar la palabra fue Rossi. “No venimos a marcar ningún territorio –aclaró–. La provincia es de todos los santafesinos. El país es de todos los argentinos. Todos tenemos derecho a recorrerlo y transitarlo”, dijo. Se refería al sentido que algunos dieron a la visita del ex presidente: el de desafiar al senador Carlos Reutemann.
Kirchner ocupó el atril central a las 19.50 y en un primer término expresó su “solidaridad con la compañera Cristina”, en alusión a las amenazas sufridas por la Presidenta.
Luego defendió la gestión kirchnerista y señaló: “Cuando vengo a la provincia de Santa Fe y a Rosario, vengo con la mirada de frente porque es una de las ciudades del país en la que mayor inversión hicimos, por más que muchos lo quieran ignorar”. “Nos atacan no por lo que nos falta hacer o hicimos mal, sino por lo que hicimos bien”, sostuvo.
“No nos perdonan que los represores conozcan hoy el banquillo de la Justicia. Hemos recuperado la dignidad argentina al terminar con el FMI y pusimos la producción en marcha. No es posible pelearnos por tres o cuatro dirigentes que quieren hacer política. Tenemos que hacer la gran política”, siguió.
También aseveró que “el proyecto nacional y popular se profundizará. Cristina toma medidas permanentemente en beneficio de la gente, la producción y el trabajo. Estamos dispuestos a gobernar muy fuerte los próximos dos años. Hay que retomar la iniciativa política para que en 2011 el pueblo retome las banderas de la victoria”.
Además, afirmó: “No levantamos la mano contra nadie ni agraviamos a nadie. Queremos reencontrarnos con todos porque la Patria nos necesita a todos. El país puede ser más grande y debemos rendir las asignaturas pendientes”.
“Estamos dispuestos a gobernar muy fuerte estos dos años, pero pedimos a los argentinos que nos tiendan la mano para profundizar la Argentina y que el pueblo en 2011 pueda levantar la bandera de victoria con los compañeros que corresponda. Lo que importa es la idea y seguir cambiando la patria”, sostuvo. “Pusimos al país en marcha y les decimos a todos los productores no nos peleemos por tres o cuatro dirigentes.”
Kirchner dijo que cuando le tocó “servir a la Argentina” lo hizo “con lealtad”. “Y hoy –añadió– convoco a todos a acompañar a nuestra Presidenta para profundizar el cambio y la justicia.”
El ex presidente dijo que “lamentablemente a la Argentina la hicieron caer, en 2001, por eso llamo a cuidar lo logrado y a tener memoria”. “No hemos venido a levantar la mano contra nadie, hemos venido a ofrecer el corazón –finalizó–. La patria nos necesita a todos.”
El odio sigue vivo
Por Luis Bruschtein
Por lo general han expresado más odio los que defienden a los represores, que los familiares de las víctimas. Eso ha sido una constante desde que se fueron los militares. En un sentido tendría que ser al revés: los familiares tendrían más motivos para odiar. Pero lo que se hizo durante la dictadura tenía que cabalgar sobre un odio tan profundo que fuera capaz de galvanizar cualquier objeción, cualquier atisbo de conciencia. Esa clase de odio no tiene competencia.
Este zumbido de arco voltaico, de cable de alta tensión, se sintió los primeros años de democracia cuando Alfonsín hizo los juicios a los comandantes. En esos años se manifestaba en forma abierta en levantamientos carapintada, bombas, solicitadas y editoriales. Pero cuando la sociedad aceptó como reales los crímenes que trataban de defender, el odio persistió como un movimiento subterráneo que buscaba alimentarse de otros descontentos.
Cuando Kirchner reivindicó a los militantes de los ’70, cuando condenó las violaciones a los derechos humanos, anuló la Obediencia Debida y el Punto Final, entregó la ESMA a las organizaciones de derechos humanos, cuando desarrolló una política para cerrar heridas a partir de la justicia, el zumbido de furia aumentó y se convirtió en telón de fondo, en condimento de desborde de protestas como la de las entidades patronales del campo o las de la inseguridad. Ese odio de grito desaforado, de insulto explosivo, no fue sólo por las retenciones ni por la ola delictiva. Esas protestas quedaban engarzadas en una modalidad para odiar que se relaciona con la política de derechos humanos. En algunos de los actos de estas protestas siempre se escuchó atacar a los organismos de derechos humanos, a veces con la excusa del garantismo, a veces con la excusa del orden reclamado. Y en todos estos movimientos siempre aparecieron personajes relacionados con este odio, ahora reconvertidos en ruralistas o antigarantistas. Es una forma de odiar que tiene un sector de la sociedad argentina que respaldó a la dictadura y se siente humillada por la política de derechos humanos.
Cuando se anuló la Obediencia Debida y el Punto Final, hubo voces que dijeron que eso era fácil porque era una vía de acción que ya no tenía costo político. El secuestro y la desaparición de Julio López demostró que el odio estaba vivo.
Para los que vivieron la dictadura y se formaron en una sociedad hipócrita que llamaba democracia a un sistema de tutela de las fuerzas armadas, las ideas que publicó el ministro de Educación porteño, Abel Posse, tienen muchas reminiscencias con el sentido común de época de los años ’60 y ’70 que preparó el clima para justificar los crímenes de la dictadura. Podía ser una tía, una maestra en la escuela, el almacenero, no eran personas particularmente malas o violentas, pero repetían la idea de que había que hacer cualquier cosa para sobrevivir. El odio se induce por el miedo, por la idea de que estamos en peligro por el caos. A ese peligro se responde con odio o mano dura. Cualquiera sabe que el odio es la peor forma de reaccionar porque tiene consecuencias peores que su causa. El odio no soluciona nada pero se usa políticamente, ya no para la inseguridad ni para las retenciones, sino para debilitar a un gobierno o provocar su caída. Ha sido así en la historia reciente de nuestro país. Esa tía, la maestra o el almacenero odiaron y después se arrepintieron. Reflexionaron que no había motivo para tanto odio y hasta se olvidaron que lo sintieron. Qué estupidez, el daño ya estaba hecho.
Una voz en el helicóptero pidió que asesinen a Cristina Fernández el día que comenzó el juicio de la ESMA. Es la señal del odio que eligió ese momento para aparecer. Demasiada, sospechosa, imposible casualidad. Esa voz demuestra que a pesar de lo que diga Posse, los juicios y las condenas son más necesarios que nunca. Porque, justamente por lo que dice Posse, ese odio sigue vivo y se alimenta de malos pero también de inocentes que dejan de serlo aunque después se arrepientan.
Por Luis Bruschtein
Por lo general han expresado más odio los que defienden a los represores, que los familiares de las víctimas. Eso ha sido una constante desde que se fueron los militares. En un sentido tendría que ser al revés: los familiares tendrían más motivos para odiar. Pero lo que se hizo durante la dictadura tenía que cabalgar sobre un odio tan profundo que fuera capaz de galvanizar cualquier objeción, cualquier atisbo de conciencia. Esa clase de odio no tiene competencia.
Este zumbido de arco voltaico, de cable de alta tensión, se sintió los primeros años de democracia cuando Alfonsín hizo los juicios a los comandantes. En esos años se manifestaba en forma abierta en levantamientos carapintada, bombas, solicitadas y editoriales. Pero cuando la sociedad aceptó como reales los crímenes que trataban de defender, el odio persistió como un movimiento subterráneo que buscaba alimentarse de otros descontentos.
Cuando Kirchner reivindicó a los militantes de los ’70, cuando condenó las violaciones a los derechos humanos, anuló la Obediencia Debida y el Punto Final, entregó la ESMA a las organizaciones de derechos humanos, cuando desarrolló una política para cerrar heridas a partir de la justicia, el zumbido de furia aumentó y se convirtió en telón de fondo, en condimento de desborde de protestas como la de las entidades patronales del campo o las de la inseguridad. Ese odio de grito desaforado, de insulto explosivo, no fue sólo por las retenciones ni por la ola delictiva. Esas protestas quedaban engarzadas en una modalidad para odiar que se relaciona con la política de derechos humanos. En algunos de los actos de estas protestas siempre se escuchó atacar a los organismos de derechos humanos, a veces con la excusa del garantismo, a veces con la excusa del orden reclamado. Y en todos estos movimientos siempre aparecieron personajes relacionados con este odio, ahora reconvertidos en ruralistas o antigarantistas. Es una forma de odiar que tiene un sector de la sociedad argentina que respaldó a la dictadura y se siente humillada por la política de derechos humanos.
Cuando se anuló la Obediencia Debida y el Punto Final, hubo voces que dijeron que eso era fácil porque era una vía de acción que ya no tenía costo político. El secuestro y la desaparición de Julio López demostró que el odio estaba vivo.
Para los que vivieron la dictadura y se formaron en una sociedad hipócrita que llamaba democracia a un sistema de tutela de las fuerzas armadas, las ideas que publicó el ministro de Educación porteño, Abel Posse, tienen muchas reminiscencias con el sentido común de época de los años ’60 y ’70 que preparó el clima para justificar los crímenes de la dictadura. Podía ser una tía, una maestra en la escuela, el almacenero, no eran personas particularmente malas o violentas, pero repetían la idea de que había que hacer cualquier cosa para sobrevivir. El odio se induce por el miedo, por la idea de que estamos en peligro por el caos. A ese peligro se responde con odio o mano dura. Cualquiera sabe que el odio es la peor forma de reaccionar porque tiene consecuencias peores que su causa. El odio no soluciona nada pero se usa políticamente, ya no para la inseguridad ni para las retenciones, sino para debilitar a un gobierno o provocar su caída. Ha sido así en la historia reciente de nuestro país. Esa tía, la maestra o el almacenero odiaron y después se arrepintieron. Reflexionaron que no había motivo para tanto odio y hasta se olvidaron que lo sintieron. Qué estupidez, el daño ya estaba hecho.
Una voz en el helicóptero pidió que asesinen a Cristina Fernández el día que comenzó el juicio de la ESMA. Es la señal del odio que eligió ese momento para aparecer. Demasiada, sospechosa, imposible casualidad. Esa voz demuestra que a pesar de lo que diga Posse, los juicios y las condenas son más necesarios que nunca. Porque, justamente por lo que dice Posse, ese odio sigue vivo y se alimenta de malos pero también de inocentes que dejan de serlo aunque después se arrepientan.
domingo, 13 de diciembre de 2009
Hoy, Mauricio es Posse
Por José Pablo Feinmann
Y de pronto: el tsunami Posse.
Pocos hombres elegidos para un puesto han dicho tantas inconveniencias antes de asumir. Esas cosas se dicen después o no se dicen. Los sagaces, los políticos habilidosos, tienen la cautela de no anunciar sus canalladas si están dispuestos a cometerlas. O a no ser excesivamente sinceros si saben que eso que piensan les habrá de caer mal a muchas personas, aunque él las odie. Pero se supone que tendrá que negociar con ellas. Eso es la política. Aunque hay algo ya largamente probado: “los K” –como les dice la “oposición” para simular que se trata de un gobierno familiar, de apenas dos personas autoritarias, una especie de orden feudal en pleno siglo XXI– logran, sin proponérselo, que sus enemigos (no adversarios, éstos son abiertamente enemigos) exhiban abiertamente lo peor de sí. Que les brote la basura por todos sus poros. El odio. Que pierdan la paciencia. Que no sepan moderarse. Posse es la más reciente de estas víctimas. Figura entre las más espectaculares. Otras, al expresarse por medio de “libros”, meten menos ruido, aunque nunca poco. Pensemos brevemente en la cantidad de libros que han salido últimamente para arrojar material defecatorio, excremental, estiercolero, sobre la figura de “los K”. Uno de Aguinis, otro de Majul, enseguida uno de un periodista de Perfil, Edi Zunino, antes uno del infaltable Joaquín Morales Solá, un hombre genuinamente atormentado por la también llamada “pareja presidencial”, y ahora, en el colmo del disparate, uno del prestigioso ensayista a quien se suele llamar “el Negro Oro”. No han incurrido en esta modalidad ni Natalio Botana, ni Santiago Kovadloff, ni Beatriz Sarlo ni Tulio Halperin Donghi ni Carlos Altamirano. Por citar algunos que uno habría leído con cierta atención, abierto a sus argumentos. No, son periodistas con un tufillo aventurero. Gente que no ha demostrado talento ensayístico ni ha atesorado prestigio intelectual a lo largo de los años. ¿Qué son, qué buscan? Ventas rápidas, trepar en las listas de best-sellers. Son libros-cacerola. Hay, todavía, una clase media que se los devora. La cuestión es: ¿hay tanta basura para arrojar sobre “los K”? ¿Consigue esa basura abastecer a cinco libros? No, creo que el libro anti-K se ha transformado en un libro de autoayuda. Permite a la Mesa de Enlace (“¿Qué pasó con la Mesa de Enlace?”, se pregunta Barcelona en su reciente número), a los garcas de todo tipo, a la “oposición” (Cobos, Carrió, Michetti) y a toda la inmensa clase media teflonera tener enhiestas sus esperanzas destituyentes. El Plan de Gobierno de la “oposición” es claro y, sobre todo, nada institucional: “Que no lleguen al 2011”. Eso es todo. Pese a ser, entonces, libros de autoayuda, no venden tanto como los verdaderos: los que “curan” el alma. Vuelvo a recurrir a mis admirados barceloneses: “Después de Ari Paluch y Guillermo Andino, los editores salen a cazar a ‘cualquier boludo famoso que firme un libro de autoayuda’”. De esta forma, muchos periodistas “ya han sido tentados para publicar sus propios libros con historias personales, ejemplos de vida, anécdotas estúpidas con moralejas infantiles ‘y todo eso que a la gente boluda le encanta leer para sentirse menos boluda’” (Barcelona, 4/12/2009). No se requiere ni saber escribir. Las editoriales tienen sus escribientes. Sería atinado pensar que el Negro Oro y Aguinis son a la política eso que Ari Paluch y Guillermo Andino son a la autoayuda: escriben, arman, traman, inventan, dicen algunas verdades (al fin y al cabo, es cierto que hay corrupción en este gobierno, sólo que lo que nos espera con el horrible fascismo que está armándose es mucho, pero mucho peor), mienten con descaro, destilan un odio enfermizo, escupen, gritan, sudan y entregan “todo eso que a la gente boluda le gusta leer para sentirse menos boluda”. En este caso, menos sola, más esperanzada, creyendo que llegará el día en que los “terroristas que nos gobiernan” serán destituidos.
Pero Posse ha traspuesto los límites. Yo lo conocía al personaje. Sabía que era un escritor mediocre. Que había escrito una mediocre biografía de Eva Perón. Que había tenido un cargo diplomático en Praga y aprovechó la volada para escribir sobre la estadía del Che Guevara en ese lugar. Estuvo un año ahí y nadie sabe qué le pasó. Posse se puso a investigar y no consiguió mucho. Pero igual publicó un libro apologético sobre Guevara. Antes me lo había cruzado en el sepelio de Fernando Ayala, a quien yo tenía estima por ser el socio de Olivera en Aries y haber financiado los films de Aristarain, entre ellos Ultimos días de la víctima. Yo acababa de estrenar Eva Perón. Con dirección de Desanzo y la gran actuación de Esther Goris. Me divertía preguntarle a todo personaje que hubiera escrito algo sobre Evita si no creía que yo lo había plagiado, pues a muchos se les daba por decir esto. Le dije a Posse: “Habrá advertido que tomé algunas cosas de su libro”. Sonrió feliz. Y me respondió: “Sí, pero no importa”. Por dentro, yo me divertía como loco. Nunca fallaba. Hasta a alguien que tenía una tía que había escrito algo llamado Evita íntima le tendí la misma trampa. Y también me perdonó. Gente generosa. Al único que plagié fue al Sartre del Saint Genet, comediante y mártir. Antes lo había hecho Sebreli, por lo cual algunos despistados me acusaron de haberlo plagiado a Sebreli. Luego supe de Posse por una polémica que tuvo con Tomás Eloy Martínez. Tomás lo acusó de haber sido “colaborador de la dictadura militar”. Me llegó un sobre de Posse. Se lo habrá enviado a algunos para que se enteraran de su respuesta en La Nación, en caso de no haberla leído. Era mi caso. Leí su carta, era de enero de 1998, y decía: “(Martínez) me acusó de haber sido ‘colaborador de la dictadura militar’, simplemente porque no renuncié a mi carrera diplomática (...). Entre 1973 y 1979 era secretario y cónsul en la deliciosa Venecia. Me causaría horror haber renunciado y tener que pensar hoy que lo hice por Galimberti y Firmenich” (La Nación, Cartas de Lectores, 23/12/97). No, cavernícola ignorante, usted no tenía que abandonar su maldita “deliciosa Venecia” por Galimberti y Firmenich, sino porque era funcionario de un gobierno de asesinos, porque, al serlo, era cómplice de ellos, tenía tanta sangre en sus manos como los mercenarios que arrasaban familias, robaban niños, violaban mujeres, torturaban a los hijos delante de sus padres, empalaban seres humanos. (Ver: Feinmann, La sangre derramada, 1998, Buenos Aires, Ariel, p. 136.)
Años después (sin saber nada durante largo tiempo del personaje), me encuentro con otro artículo suyo en La Nación. Describe tan precisamente la modalidad de la tortura bajo los militares que lo he citado en el fascículo N° 106 de mi dilatada obra sobre el peronismo: “Adoptaron la doctrina de la ‘tortura técnica’, rigurosamente limitada e informativa, para desarticular la organización de las células de acción. (Se sabe que la pretensión ‘técnica’ termina invariablemente en abuso, sadismo y la degradación, tanto del torturado como del torturador. Basta considerar lo que está pasando en Irak.)”
“Se estableció una represión legítima frente al alzamiento, pero ejecutada por usurpadores y por medios ilegales e inconfesables” (La Nación, 24 de marzo de 2006). El artículo era a propósito de los 30 años del golpe militar del 24 de marzo. Concluía con democráticos llamamientos a la concordia nacional: “Ojalá esta conmemoración sirva para sellar la puerta del infierno, para no volver la cabeza y paralizarnos en el odio renovado”. Posse ha enloquecido. Cree que los “troskoleninistas” del gobierno Cristina Fernández han abierto de par en par las puertas del infierno. Pero aunque así lo crea, debió haberlo dicho de otro modo. No pudo. No pueden. El odio los denuncia. Se desbocan. Les brotan colmillos. A Macri también. ¿O no sabe a quién pone? ¿Tan ingenuo es? No, si Macri pone al Fino Palacios y a Abel Posse es porque los elige. Y si los elige es porque son fascistas. Y si alguien elige fascistas para que lo acompañen es porque con ellos está cómodo. Y si lo está es porque con la democracia se siente mal, se siente atado. Y los que todavía no se dieron cuenta es porque son tan fascistas como él. La cuestión no es Posse: es Macri. Pareciera que se está transformando aceleradamente en alguien más tenebroso que el muchacho alegre de los ’90, que el hijo de papá con futuro, que el dirigente de Boca, que el entusiasta cantante de temas de Freddy Mercury. Cuidado: ése ya no es Macri. Supongo que no se habrá olvidado el eslogan de la campaña electoral de Filmus contra Mauricio: Mauricio es Macri. No, mucho peor. Hoy, Mauricio es Posse.
Por José Pablo Feinmann
Y de pronto: el tsunami Posse.
Pocos hombres elegidos para un puesto han dicho tantas inconveniencias antes de asumir. Esas cosas se dicen después o no se dicen. Los sagaces, los políticos habilidosos, tienen la cautela de no anunciar sus canalladas si están dispuestos a cometerlas. O a no ser excesivamente sinceros si saben que eso que piensan les habrá de caer mal a muchas personas, aunque él las odie. Pero se supone que tendrá que negociar con ellas. Eso es la política. Aunque hay algo ya largamente probado: “los K” –como les dice la “oposición” para simular que se trata de un gobierno familiar, de apenas dos personas autoritarias, una especie de orden feudal en pleno siglo XXI– logran, sin proponérselo, que sus enemigos (no adversarios, éstos son abiertamente enemigos) exhiban abiertamente lo peor de sí. Que les brote la basura por todos sus poros. El odio. Que pierdan la paciencia. Que no sepan moderarse. Posse es la más reciente de estas víctimas. Figura entre las más espectaculares. Otras, al expresarse por medio de “libros”, meten menos ruido, aunque nunca poco. Pensemos brevemente en la cantidad de libros que han salido últimamente para arrojar material defecatorio, excremental, estiercolero, sobre la figura de “los K”. Uno de Aguinis, otro de Majul, enseguida uno de un periodista de Perfil, Edi Zunino, antes uno del infaltable Joaquín Morales Solá, un hombre genuinamente atormentado por la también llamada “pareja presidencial”, y ahora, en el colmo del disparate, uno del prestigioso ensayista a quien se suele llamar “el Negro Oro”. No han incurrido en esta modalidad ni Natalio Botana, ni Santiago Kovadloff, ni Beatriz Sarlo ni Tulio Halperin Donghi ni Carlos Altamirano. Por citar algunos que uno habría leído con cierta atención, abierto a sus argumentos. No, son periodistas con un tufillo aventurero. Gente que no ha demostrado talento ensayístico ni ha atesorado prestigio intelectual a lo largo de los años. ¿Qué son, qué buscan? Ventas rápidas, trepar en las listas de best-sellers. Son libros-cacerola. Hay, todavía, una clase media que se los devora. La cuestión es: ¿hay tanta basura para arrojar sobre “los K”? ¿Consigue esa basura abastecer a cinco libros? No, creo que el libro anti-K se ha transformado en un libro de autoayuda. Permite a la Mesa de Enlace (“¿Qué pasó con la Mesa de Enlace?”, se pregunta Barcelona en su reciente número), a los garcas de todo tipo, a la “oposición” (Cobos, Carrió, Michetti) y a toda la inmensa clase media teflonera tener enhiestas sus esperanzas destituyentes. El Plan de Gobierno de la “oposición” es claro y, sobre todo, nada institucional: “Que no lleguen al 2011”. Eso es todo. Pese a ser, entonces, libros de autoayuda, no venden tanto como los verdaderos: los que “curan” el alma. Vuelvo a recurrir a mis admirados barceloneses: “Después de Ari Paluch y Guillermo Andino, los editores salen a cazar a ‘cualquier boludo famoso que firme un libro de autoayuda’”. De esta forma, muchos periodistas “ya han sido tentados para publicar sus propios libros con historias personales, ejemplos de vida, anécdotas estúpidas con moralejas infantiles ‘y todo eso que a la gente boluda le encanta leer para sentirse menos boluda’” (Barcelona, 4/12/2009). No se requiere ni saber escribir. Las editoriales tienen sus escribientes. Sería atinado pensar que el Negro Oro y Aguinis son a la política eso que Ari Paluch y Guillermo Andino son a la autoayuda: escriben, arman, traman, inventan, dicen algunas verdades (al fin y al cabo, es cierto que hay corrupción en este gobierno, sólo que lo que nos espera con el horrible fascismo que está armándose es mucho, pero mucho peor), mienten con descaro, destilan un odio enfermizo, escupen, gritan, sudan y entregan “todo eso que a la gente boluda le gusta leer para sentirse menos boluda”. En este caso, menos sola, más esperanzada, creyendo que llegará el día en que los “terroristas que nos gobiernan” serán destituidos.
Pero Posse ha traspuesto los límites. Yo lo conocía al personaje. Sabía que era un escritor mediocre. Que había escrito una mediocre biografía de Eva Perón. Que había tenido un cargo diplomático en Praga y aprovechó la volada para escribir sobre la estadía del Che Guevara en ese lugar. Estuvo un año ahí y nadie sabe qué le pasó. Posse se puso a investigar y no consiguió mucho. Pero igual publicó un libro apologético sobre Guevara. Antes me lo había cruzado en el sepelio de Fernando Ayala, a quien yo tenía estima por ser el socio de Olivera en Aries y haber financiado los films de Aristarain, entre ellos Ultimos días de la víctima. Yo acababa de estrenar Eva Perón. Con dirección de Desanzo y la gran actuación de Esther Goris. Me divertía preguntarle a todo personaje que hubiera escrito algo sobre Evita si no creía que yo lo había plagiado, pues a muchos se les daba por decir esto. Le dije a Posse: “Habrá advertido que tomé algunas cosas de su libro”. Sonrió feliz. Y me respondió: “Sí, pero no importa”. Por dentro, yo me divertía como loco. Nunca fallaba. Hasta a alguien que tenía una tía que había escrito algo llamado Evita íntima le tendí la misma trampa. Y también me perdonó. Gente generosa. Al único que plagié fue al Sartre del Saint Genet, comediante y mártir. Antes lo había hecho Sebreli, por lo cual algunos despistados me acusaron de haberlo plagiado a Sebreli. Luego supe de Posse por una polémica que tuvo con Tomás Eloy Martínez. Tomás lo acusó de haber sido “colaborador de la dictadura militar”. Me llegó un sobre de Posse. Se lo habrá enviado a algunos para que se enteraran de su respuesta en La Nación, en caso de no haberla leído. Era mi caso. Leí su carta, era de enero de 1998, y decía: “(Martínez) me acusó de haber sido ‘colaborador de la dictadura militar’, simplemente porque no renuncié a mi carrera diplomática (...). Entre 1973 y 1979 era secretario y cónsul en la deliciosa Venecia. Me causaría horror haber renunciado y tener que pensar hoy que lo hice por Galimberti y Firmenich” (La Nación, Cartas de Lectores, 23/12/97). No, cavernícola ignorante, usted no tenía que abandonar su maldita “deliciosa Venecia” por Galimberti y Firmenich, sino porque era funcionario de un gobierno de asesinos, porque, al serlo, era cómplice de ellos, tenía tanta sangre en sus manos como los mercenarios que arrasaban familias, robaban niños, violaban mujeres, torturaban a los hijos delante de sus padres, empalaban seres humanos. (Ver: Feinmann, La sangre derramada, 1998, Buenos Aires, Ariel, p. 136.)
Años después (sin saber nada durante largo tiempo del personaje), me encuentro con otro artículo suyo en La Nación. Describe tan precisamente la modalidad de la tortura bajo los militares que lo he citado en el fascículo N° 106 de mi dilatada obra sobre el peronismo: “Adoptaron la doctrina de la ‘tortura técnica’, rigurosamente limitada e informativa, para desarticular la organización de las células de acción. (Se sabe que la pretensión ‘técnica’ termina invariablemente en abuso, sadismo y la degradación, tanto del torturado como del torturador. Basta considerar lo que está pasando en Irak.)”
“Se estableció una represión legítima frente al alzamiento, pero ejecutada por usurpadores y por medios ilegales e inconfesables” (La Nación, 24 de marzo de 2006). El artículo era a propósito de los 30 años del golpe militar del 24 de marzo. Concluía con democráticos llamamientos a la concordia nacional: “Ojalá esta conmemoración sirva para sellar la puerta del infierno, para no volver la cabeza y paralizarnos en el odio renovado”. Posse ha enloquecido. Cree que los “troskoleninistas” del gobierno Cristina Fernández han abierto de par en par las puertas del infierno. Pero aunque así lo crea, debió haberlo dicho de otro modo. No pudo. No pueden. El odio los denuncia. Se desbocan. Les brotan colmillos. A Macri también. ¿O no sabe a quién pone? ¿Tan ingenuo es? No, si Macri pone al Fino Palacios y a Abel Posse es porque los elige. Y si los elige es porque son fascistas. Y si alguien elige fascistas para que lo acompañen es porque con ellos está cómodo. Y si lo está es porque con la democracia se siente mal, se siente atado. Y los que todavía no se dieron cuenta es porque son tan fascistas como él. La cuestión no es Posse: es Macri. Pareciera que se está transformando aceleradamente en alguien más tenebroso que el muchacho alegre de los ’90, que el hijo de papá con futuro, que el dirigente de Boca, que el entusiasta cantante de temas de Freddy Mercury. Cuidado: ése ya no es Macri. Supongo que no se habrá olvidado el eslogan de la campaña electoral de Filmus contra Mauricio: Mauricio es Macri. No, mucho peor. Hoy, Mauricio es Posse.
Una manera de entender el mundo
Por Washington Uranga
En Oslo, con un discurso que incluyó pasajes que podrían ser reivindicados por su predecesor George Bush y lejos de lo que muchos esperaban de él mismo, Barack Obama desairó a quienes lo premiaron (a cuenta y por supuestos futuros méritos) con el Nobel de la Paz, haciendo una reivindicación de la guerra “justificada” (¿?). En la misma ocasión, el presidente norteamericano, que cada día se parece más a sus antecesores salvo por el color de su tez, dejó en claro que por encima de todo es el mandatario de la primera potencia del mundo y –mientras ordenaba enviar más fuerzas a Afganistán– pretendió sacarse de encima el adjetivo de cínico con el que sabía que le apuntarían porque “hacer uso de la fuerza es apenas reconocer la historia y las imperfecciones del hombre”. Le faltó decir que para corregir el rumbo de la historia y poner a raya las imperfecciones está, precisamente, el poder económico y bélico de los Estados Unidos. A su lado, Michelle, siempre tan bien vestida, lo miraba con orgullo.
Con lógica similar, pero en el ámbito local, Abel Posse asumió la cartera de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, reivindicando a los militares golpistas y violadores de los derechos humanos, la “mano dura” y acusando al gobierno nacional de “troskoleninista”. Tampoco es nuevo lo de Posse. Con la diferencia de que el ahora ministro de Educación de la Ciudad se parece a sí mismo y a quienes, como él, siguen haciendo apología de los desmanes de la dictadura militar. Así como Obama dice representar el sentir de los norteamericanos, Posse asegura ser vocero de mayorías al sostener que lo que él expresa “lo siente todo el mundo”. Si bien se puede discrepar con esta afirmación (basta preguntarse cuántos votos obtendría Posse como candidato a cualquier cargo electivo), es evidente que el ahora ministro es un vocero del sector más fascista e intolerante de la sociedad argentina. Su militancia en este campo le valió la reivindicación del múltiple asesino y torturador Luciano Benjamín Menéndez en el mismo momento en que éste recibía su tercera condena a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad. Posse orgulloso y Mauricio Macri, elegante como siempre, no dudó en sonreír para la foto al tomarle juramento como titular de Educación porteño.
Mientras tanto, llenándose la boca con supuestos valores democráticos y reivindicando la institucionalidad, el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, repitió el mismo recorrido que ya transitó otras veces. Primero pidió “descabezar la gobernación” de la provincia de Buenos Aires, una afirmación más cercana al golpismo y al autoritarismo propio de un patrón de estancia que a una persona que pretende ser referente de la oposición y que suele señalar al oficialismo por actitudes que considera antidemocráticas. Por supuesto también Biolcati dice hablar “en nombre de la gente”. Luego él mismo se desdijo a medias con una frase patentada por quienes, convencidos del tenor de lo dicho, siguen el consejo de los asesores de imagen para mitigar los efectos colaterales de la brutalidad de las afirmaciones. “Mis palabras fueron poco felices”, aseguró. Al lado de Biolcati está Eduardo Buzzi, el titular de la Federación Agraria que en otro tiempo fue trinchera de las reivindicaciones de los pequeños y medianos productores. Convenientemente ataviado para no desentonar con el “look” de sus colegas de la Mesa de Enlace, Buzzi sonríe para la foto “del campo” mientras simula no darse cuenta de las verdaderas intenciones de sus socios.
En distintos registros y situaciones, Obama, Posse y Biolcati forman parte de la misma manera de entender el mundo, según la cual la única verdad es la propia y, “por el bien de todos” y por encima de cualquier argumento, hay que imponerla así sea por la fuerza y la violencia, también por sobre las instituciones, cuando éstas no son funcionales a lo que ellos pretenden.
Por Washington Uranga
En Oslo, con un discurso que incluyó pasajes que podrían ser reivindicados por su predecesor George Bush y lejos de lo que muchos esperaban de él mismo, Barack Obama desairó a quienes lo premiaron (a cuenta y por supuestos futuros méritos) con el Nobel de la Paz, haciendo una reivindicación de la guerra “justificada” (¿?). En la misma ocasión, el presidente norteamericano, que cada día se parece más a sus antecesores salvo por el color de su tez, dejó en claro que por encima de todo es el mandatario de la primera potencia del mundo y –mientras ordenaba enviar más fuerzas a Afganistán– pretendió sacarse de encima el adjetivo de cínico con el que sabía que le apuntarían porque “hacer uso de la fuerza es apenas reconocer la historia y las imperfecciones del hombre”. Le faltó decir que para corregir el rumbo de la historia y poner a raya las imperfecciones está, precisamente, el poder económico y bélico de los Estados Unidos. A su lado, Michelle, siempre tan bien vestida, lo miraba con orgullo.
Con lógica similar, pero en el ámbito local, Abel Posse asumió la cartera de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, reivindicando a los militares golpistas y violadores de los derechos humanos, la “mano dura” y acusando al gobierno nacional de “troskoleninista”. Tampoco es nuevo lo de Posse. Con la diferencia de que el ahora ministro de Educación de la Ciudad se parece a sí mismo y a quienes, como él, siguen haciendo apología de los desmanes de la dictadura militar. Así como Obama dice representar el sentir de los norteamericanos, Posse asegura ser vocero de mayorías al sostener que lo que él expresa “lo siente todo el mundo”. Si bien se puede discrepar con esta afirmación (basta preguntarse cuántos votos obtendría Posse como candidato a cualquier cargo electivo), es evidente que el ahora ministro es un vocero del sector más fascista e intolerante de la sociedad argentina. Su militancia en este campo le valió la reivindicación del múltiple asesino y torturador Luciano Benjamín Menéndez en el mismo momento en que éste recibía su tercera condena a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad. Posse orgulloso y Mauricio Macri, elegante como siempre, no dudó en sonreír para la foto al tomarle juramento como titular de Educación porteño.
Mientras tanto, llenándose la boca con supuestos valores democráticos y reivindicando la institucionalidad, el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, repitió el mismo recorrido que ya transitó otras veces. Primero pidió “descabezar la gobernación” de la provincia de Buenos Aires, una afirmación más cercana al golpismo y al autoritarismo propio de un patrón de estancia que a una persona que pretende ser referente de la oposición y que suele señalar al oficialismo por actitudes que considera antidemocráticas. Por supuesto también Biolcati dice hablar “en nombre de la gente”. Luego él mismo se desdijo a medias con una frase patentada por quienes, convencidos del tenor de lo dicho, siguen el consejo de los asesores de imagen para mitigar los efectos colaterales de la brutalidad de las afirmaciones. “Mis palabras fueron poco felices”, aseguró. Al lado de Biolcati está Eduardo Buzzi, el titular de la Federación Agraria que en otro tiempo fue trinchera de las reivindicaciones de los pequeños y medianos productores. Convenientemente ataviado para no desentonar con el “look” de sus colegas de la Mesa de Enlace, Buzzi sonríe para la foto “del campo” mientras simula no darse cuenta de las verdaderas intenciones de sus socios.
En distintos registros y situaciones, Obama, Posse y Biolcati forman parte de la misma manera de entender el mundo, según la cual la única verdad es la propia y, “por el bien de todos” y por encima de cualquier argumento, hay que imponerla así sea por la fuerza y la violencia, también por sobre las instituciones, cuando éstas no son funcionales a lo que ellos pretenden.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
El Estado perdió 13.000 millones de dólares por la corrupción
La cifra surge del análisis de 750 causas penales; dura recomendación de la OEA
Martín Dinatale
LA NACION
El Estado argentino hoy no tendrá mucho para aplaudir cuando se festeje, según lo dispuesto por las Naciones Unidas, el Día Internacional de Lucha contra la Corrupción. Si se mide en términos numéricos, el padecimiento del país es escalofriante: entre 1980 y 2007 la Argentina perdió 13.000 millones de dólares por la corrupción de sus funcionarios. Y si se mide en términos abstractos, el Estado tiene una importante deuda en materia de credibilidad de sus organismos públicos y en relación con el cumplimiento de las normativas tendientes a dar mayor transparencia.
Según la evaluación que surge de un extenso informe que presentó ayer Poder Ciudadano sobre la base de un trabajo realizado por la Organización de Estados Americanos (OEA), el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (Cipce) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, "en la Argentina aún no se han dado a conocer medidas importantes para la promoción de transparencia y de castigo de la corrupción".
El dato no es menor si se tiene en cuenta que los 13.000 millones de dólares que se perdieron por corrupción en los últimos 27 años no parecen haber significado atenuante alguno para instrumentar medidas más duras de lucha contra los funcionarios corruptos.
Los 13.000 millones de dólares que se fueron por casos de corrupción surgen de un estudio realizado por el Cipce, una ONG argentina que hizo un seguimiento de 750 causas de corrupción en el Estado. Allí se tuvo en cuenta también que en los últimos 25 años los jueces federales sólo condenaron el 5% de los delitos económicos que investigan.
Por otra parte, Poder Ciudadano estimó que, según esas cifras, "se observa que el dinero público que se pierde por la corrupción equivale a la construcción de 12 establecimientos de educación media, 104 jardines de infantes o la compra de 400 toneladas de leche para recién nacidos de bajo peso". También se podría añadir que 13.000 millones de dólares es el equivalente a dos veces el pago de intereses de la deuda pública externa e interna de la Argentina o el 18% del presupuesto nacional de 2010, por poner sólo algunos ejemplos.
A su vez, el informe de la OEA es el resultado de un extenso relevamiento que hizo en septiembre último una comisión de expertos de esa organización internacional. Allí se recomendó "la necesidad, por parte del Estado argentino, de contar con normativas de acceso a la información que garanticen y permitan esta participación ciudadana en el control de la gestión pública".
También la OEA instó a "instrumentar medidas que les permitan a los funcionarios a cargo detectar la existencia de dinero pagado por corrupción, en caso de que se pretenda usar para obtener beneficios tributarios, fortalecer las normas para la prevención del soborno de funcionarios y adoptar las medidas necesarias para que exista la responsabilidad penal y administrativa de las empresas jurídicas que sobornan en el extranjero o dentro del territorio argentino, más allá de las sanciones que se apliquen a las personas vinculadas a las mismas". El informe elaborado por los expertos de la OEA también pide al Estado argentino que haya un seguimiento de recomendaciones realizadas con anterioridad.
Rodolfo Gil, embajador de la Argentina ante la OEA, expresó a La Nacion: "Si se compara con países como Canadá, Estados Unidos o naciones más cercanas, como Chile o Uruguay, es obvio que no estamos bien. Pero si se mira para abajo, la Argentina no está tan mal en cuanto a la lucha contra la corrupción".
A la vez, Gil mencionó: "En la Argentina, uno de los temas que siempre surge cuando se analiza la lucha contra la corrupción es la falta de independencia de los poderes del Estado".
El informe de la OEA sobre el estado de la corrupción en la Argentina, al que accedió La Nacion y que tiene 50 páginas, señala por lo menos cuatro recomendaciones relevantes en materia de lucha contra el soborno, el enriquecimiento de los funcionarios, las presentaciones de declaraciones juradas para evitar conflictos de intereses y la instrumentación de mecanismos más eficaces para las contrataciones de parte del Estado.
En tanto, Pedro Biscay del Cipce, señala que "ante la ausencia de condenas, la respuesta usual se orienta hacia la creación de figuras penales y el aumento de penas. Si esto no funciona para el delito convencional menos produce efectos frente delitos que gozan del amparo o el auspicio y la participación del poder político".
La Argentina adoptó en 2006 la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que establece medidas de promoción de la transparencia en la gestión, prevención y castigo de la corrupción. Esta no es la única convención a nivel internacional que el Estado argentino se comprometió cumplir. En 1997 el país ratificó la Convención Interamericana contra la Corrupción.
Pero la Argentina no parece haber tomado demasiado en cuenta todas esas disposiciones. El último informe de Transparencia Internacional, presentado hace menos de dos meses, determinó que se encuentra en el puesto 106 entre 180 países en materia de transparencia. Su nota fue de 2,9 en el índice de percepción de la corrupción que califica con diez puntos al país con mayor transparencia.
La cifra surge del análisis de 750 causas penales; dura recomendación de la OEA
Martín Dinatale
LA NACION
El Estado argentino hoy no tendrá mucho para aplaudir cuando se festeje, según lo dispuesto por las Naciones Unidas, el Día Internacional de Lucha contra la Corrupción. Si se mide en términos numéricos, el padecimiento del país es escalofriante: entre 1980 y 2007 la Argentina perdió 13.000 millones de dólares por la corrupción de sus funcionarios. Y si se mide en términos abstractos, el Estado tiene una importante deuda en materia de credibilidad de sus organismos públicos y en relación con el cumplimiento de las normativas tendientes a dar mayor transparencia.
Según la evaluación que surge de un extenso informe que presentó ayer Poder Ciudadano sobre la base de un trabajo realizado por la Organización de Estados Americanos (OEA), el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (Cipce) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, "en la Argentina aún no se han dado a conocer medidas importantes para la promoción de transparencia y de castigo de la corrupción".
El dato no es menor si se tiene en cuenta que los 13.000 millones de dólares que se perdieron por corrupción en los últimos 27 años no parecen haber significado atenuante alguno para instrumentar medidas más duras de lucha contra los funcionarios corruptos.
Los 13.000 millones de dólares que se fueron por casos de corrupción surgen de un estudio realizado por el Cipce, una ONG argentina que hizo un seguimiento de 750 causas de corrupción en el Estado. Allí se tuvo en cuenta también que en los últimos 25 años los jueces federales sólo condenaron el 5% de los delitos económicos que investigan.
Por otra parte, Poder Ciudadano estimó que, según esas cifras, "se observa que el dinero público que se pierde por la corrupción equivale a la construcción de 12 establecimientos de educación media, 104 jardines de infantes o la compra de 400 toneladas de leche para recién nacidos de bajo peso". También se podría añadir que 13.000 millones de dólares es el equivalente a dos veces el pago de intereses de la deuda pública externa e interna de la Argentina o el 18% del presupuesto nacional de 2010, por poner sólo algunos ejemplos.
A su vez, el informe de la OEA es el resultado de un extenso relevamiento que hizo en septiembre último una comisión de expertos de esa organización internacional. Allí se recomendó "la necesidad, por parte del Estado argentino, de contar con normativas de acceso a la información que garanticen y permitan esta participación ciudadana en el control de la gestión pública".
También la OEA instó a "instrumentar medidas que les permitan a los funcionarios a cargo detectar la existencia de dinero pagado por corrupción, en caso de que se pretenda usar para obtener beneficios tributarios, fortalecer las normas para la prevención del soborno de funcionarios y adoptar las medidas necesarias para que exista la responsabilidad penal y administrativa de las empresas jurídicas que sobornan en el extranjero o dentro del territorio argentino, más allá de las sanciones que se apliquen a las personas vinculadas a las mismas". El informe elaborado por los expertos de la OEA también pide al Estado argentino que haya un seguimiento de recomendaciones realizadas con anterioridad.
Rodolfo Gil, embajador de la Argentina ante la OEA, expresó a La Nacion: "Si se compara con países como Canadá, Estados Unidos o naciones más cercanas, como Chile o Uruguay, es obvio que no estamos bien. Pero si se mira para abajo, la Argentina no está tan mal en cuanto a la lucha contra la corrupción".
A la vez, Gil mencionó: "En la Argentina, uno de los temas que siempre surge cuando se analiza la lucha contra la corrupción es la falta de independencia de los poderes del Estado".
El informe de la OEA sobre el estado de la corrupción en la Argentina, al que accedió La Nacion y que tiene 50 páginas, señala por lo menos cuatro recomendaciones relevantes en materia de lucha contra el soborno, el enriquecimiento de los funcionarios, las presentaciones de declaraciones juradas para evitar conflictos de intereses y la instrumentación de mecanismos más eficaces para las contrataciones de parte del Estado.
En tanto, Pedro Biscay del Cipce, señala que "ante la ausencia de condenas, la respuesta usual se orienta hacia la creación de figuras penales y el aumento de penas. Si esto no funciona para el delito convencional menos produce efectos frente delitos que gozan del amparo o el auspicio y la participación del poder político".
La Argentina adoptó en 2006 la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que establece medidas de promoción de la transparencia en la gestión, prevención y castigo de la corrupción. Esta no es la única convención a nivel internacional que el Estado argentino se comprometió cumplir. En 1997 el país ratificó la Convención Interamericana contra la Corrupción.
Pero la Argentina no parece haber tomado demasiado en cuenta todas esas disposiciones. El último informe de Transparencia Internacional, presentado hace menos de dos meses, determinó que se encuentra en el puesto 106 entre 180 países en materia de transparencia. Su nota fue de 2,9 en el índice de percepción de la corrupción que califica con diez puntos al país con mayor transparencia.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Internas abiertas, simultáneas y obligatorias
Por 42 votos contra 24, el kirchnerismo junto a sus aliados consiguió la aprobación de la reforma política como lo deseaba la Casa Rosada. El argumento fue que la ley servirá para ordenar y fortalecer a los partidos políticos.
Por Miguel Jorquera
Los senadores kirchneristas cumplieron el deseo del Gobierno de sancionar la reforma política antes del recambio parlamentario del 10 de diciembre, después del cual ya no contará con la mayoría necesaria para lograrlo. Con 42 votos a favor y 24 en contra, el Senado transformó en ley la nueva norma que estable la realización de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias para elegir los candidatos que disputarán las elecciones nacionales en 2011.
El oficialismo fundamentó el apoyo al proyecto en la necesidad de “ordenar el sistema de partidos políticos”, en el nuevo sistema de financiamiento partidario y el reparto, en manos y a cargo del Estado, de la publicidad audiovisual para equilibrar las posibilidades económicas de fuerzas políticas y candidatos.
Las críticas opositoras fueron desde el “apuro oficialista” para tratarlo y la negativa de introducir modificaciones a la media sanción que llegó de Diputados, hasta la falta de sanciones para las candidaturas testimoniales y el control que tendrá de la nueva normativa el Ministerio de Interior. Pero casi todos ellos –la UCR, el PJ disidente y la Coalición Cívica– coincidieron en que se trata de “un traje a medida para Néstor Kirchner”, una frase repetida hasta convertirla en lugar común desde que se presentó el proyecto.
“Esta ley hay que votarla y si hay que mejorarla, se hará en el futuro”, dijo el miembro informante del bloque K, el santacruceño Nicolás Fernández, luego de repetir que se necesitó “coraje” para presentar una ley como ésta, teniendo en cuenta el “peso que tiene las estructuras partidarias en la actualidad”.
Fernández también defendió el sistema de primarias. “Esta situación genera, entre otras cuestiones, que se diluya el voto de dos tercios de la ciudadanía, que no visualiza institucionalmente su voto, ya que sufragan por microsellos de goma, que sólo tienen como objetivo un financiamiento a espaldas del Estado”, sostuvo y agregó que esto beneficia a la vida interna de los partidos: “Quien tenga disidencia no va a poder armar un nuevo partido”. Luego se anticipó al reclamo opositor para que las internas se realicen con los padrones partidarios. “Existen 700 partidos, si participaran sólo 50, tendríamos no solo 50 urnas, sino también 50 padrones distintos por mesa. La decisión de usar un solo padrón, el general, es para ser prácticos y facilitar el proceso de internas”, explicó Fernández.
Pero también salió al cruce de la propuesta opositora de incorporar al proyecto la utilización de boleta única. Fernández sostuvo que “algunos demandan voto electrónico y boleta única, pero éstos no son sistemas electorales sino herramientas electorales, y sería sumamente difícil de implementarlos con 700 partidos”. Repasó la experiencia internacional: “En Brasil y México están preocupados por la proliferación de partidos y sus sistemas de partidos tienen muy pocos reconocidos. Holanda y Bélgica lo han descartado. En Alemania e Inglaterra evaluaron el voto por Internet y hasta el voto a través del control remoto de la TV, pero se descartó por la falta de seguridad que genera en el votante. En Estados Unidos se utilizan varios sistemas, pero la mayoría de la gente opta por el soporte de papel”.
Las réplicas tampoco se hicieron esperar. El radical Luis Naidenoff fue el primero en la lista opositora. “No estamos reformando la política, esto es una simple reforma electoral, una reforma política debe ir más allá”, dijo y remarcó que si la reforma se vota “sin el acompañamiento de todos los partidos, no tiene sentido”. “Terminamos de la peor manera –siguió Naidenoff–, con una modificación del Código Electoral Nacional sancionado en Diputados que contó con el rechazo unánime de toda la oposición. Es grave que la reforma política termine sin un acuerdo de todos los partidos políticos”, sentenció el formoseño.
Los también radicales Emilio Rached (Santiago del Estero), Arturo Vera (Entre Ríos) y Alfredo Martínez (Santa Cruz) siguieron la misma línea argumental. “Esta ley no sólo nace muerta sino que es el producto concebido por una violación”, apuntó el radical nosiglista Juan Carlos Marino.
Los puntanos del PJ disidente Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso no guardaron críticas. Alonso afirmó que la reforma y el apuro para sancionarla antes del recambio “pone en crisis el sistema presidencialista, que se basa en el equilibrio de poderes”. El Adolfo arremetió contra “transfuguismo” político, en medio del reclamo opositor que las bancas sean de los partidos. Luego sostuvo que “otra forma de fraude” es el de Corrientes: “El gobernador electo en principio era de la oposición y semanas después es parte del oficialismo”.
El ex Coalición Cívica Samuel Cabanchik leyó la lista de todas las candidaturas testimoniales del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y reclamó sanciones, antes de afirmar que “es aberrante, en lugar de debatir nos dicen no se va a modificar nada”. La lilita María Eugenia Estenssoro reclamó una autoridad electoral independiente, la boleta única y criticó “el trámite exprés” del proyecto por el Senado.
Los cierres estuvieron a cargo del radical Gerardo Morales y el jefe del bloque K, Miguel Angel Pichetto. “El oficialismo ha roto todas las reglas y sembró la desconfianza entre nosotros por la ambición de poder de Néstor Kirchner. Esto es un traje a medida para él”, sostuvo el radical y asumió el compromiso de la UCR de tratarlo en marzo “porque compartimos varios de los cambios filosóficos del proyecto, pero hay que mejorarlo”.
“Esta ley es necesaria, no estamos seguros de que en marzo esta ley se pueda votar”, replicó Pichetto, aunque reconoció que habría que revisar lo de las bancas, que sean de los partidos y no de los legisladores “para evitar acciones de transfuguismo, porque yo creo en el sistema de partidos”.
Con asistencia casi perfecta, el bloque kirchenrista alcanzó 42 votos con la suma de los dos senadores fueguinos, el neuquino del MPN y la radical correntina Dora Sánchez. Sólo el oficialista Guillermo Jenefes se plantó en su condición de empresario multimedia en Jujuy y pidió votar en contra de tres artículos que prohíbe la contratación de publicidad de partidos y particulares en los medio audiovisuales.
Fue la última sesión del año. Al final sólo hubo palabras de agradecimiento y deseos de buenos augurios a los propios y adversarios que dejaron sus bancas en el Senado. Era momento de empezar las vacaciones.
Por 42 votos contra 24, el kirchnerismo junto a sus aliados consiguió la aprobación de la reforma política como lo deseaba la Casa Rosada. El argumento fue que la ley servirá para ordenar y fortalecer a los partidos políticos.
Por Miguel Jorquera
Los senadores kirchneristas cumplieron el deseo del Gobierno de sancionar la reforma política antes del recambio parlamentario del 10 de diciembre, después del cual ya no contará con la mayoría necesaria para lograrlo. Con 42 votos a favor y 24 en contra, el Senado transformó en ley la nueva norma que estable la realización de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias para elegir los candidatos que disputarán las elecciones nacionales en 2011.
El oficialismo fundamentó el apoyo al proyecto en la necesidad de “ordenar el sistema de partidos políticos”, en el nuevo sistema de financiamiento partidario y el reparto, en manos y a cargo del Estado, de la publicidad audiovisual para equilibrar las posibilidades económicas de fuerzas políticas y candidatos.
Las críticas opositoras fueron desde el “apuro oficialista” para tratarlo y la negativa de introducir modificaciones a la media sanción que llegó de Diputados, hasta la falta de sanciones para las candidaturas testimoniales y el control que tendrá de la nueva normativa el Ministerio de Interior. Pero casi todos ellos –la UCR, el PJ disidente y la Coalición Cívica– coincidieron en que se trata de “un traje a medida para Néstor Kirchner”, una frase repetida hasta convertirla en lugar común desde que se presentó el proyecto.
“Esta ley hay que votarla y si hay que mejorarla, se hará en el futuro”, dijo el miembro informante del bloque K, el santacruceño Nicolás Fernández, luego de repetir que se necesitó “coraje” para presentar una ley como ésta, teniendo en cuenta el “peso que tiene las estructuras partidarias en la actualidad”.
Fernández también defendió el sistema de primarias. “Esta situación genera, entre otras cuestiones, que se diluya el voto de dos tercios de la ciudadanía, que no visualiza institucionalmente su voto, ya que sufragan por microsellos de goma, que sólo tienen como objetivo un financiamiento a espaldas del Estado”, sostuvo y agregó que esto beneficia a la vida interna de los partidos: “Quien tenga disidencia no va a poder armar un nuevo partido”. Luego se anticipó al reclamo opositor para que las internas se realicen con los padrones partidarios. “Existen 700 partidos, si participaran sólo 50, tendríamos no solo 50 urnas, sino también 50 padrones distintos por mesa. La decisión de usar un solo padrón, el general, es para ser prácticos y facilitar el proceso de internas”, explicó Fernández.
Pero también salió al cruce de la propuesta opositora de incorporar al proyecto la utilización de boleta única. Fernández sostuvo que “algunos demandan voto electrónico y boleta única, pero éstos no son sistemas electorales sino herramientas electorales, y sería sumamente difícil de implementarlos con 700 partidos”. Repasó la experiencia internacional: “En Brasil y México están preocupados por la proliferación de partidos y sus sistemas de partidos tienen muy pocos reconocidos. Holanda y Bélgica lo han descartado. En Alemania e Inglaterra evaluaron el voto por Internet y hasta el voto a través del control remoto de la TV, pero se descartó por la falta de seguridad que genera en el votante. En Estados Unidos se utilizan varios sistemas, pero la mayoría de la gente opta por el soporte de papel”.
Las réplicas tampoco se hicieron esperar. El radical Luis Naidenoff fue el primero en la lista opositora. “No estamos reformando la política, esto es una simple reforma electoral, una reforma política debe ir más allá”, dijo y remarcó que si la reforma se vota “sin el acompañamiento de todos los partidos, no tiene sentido”. “Terminamos de la peor manera –siguió Naidenoff–, con una modificación del Código Electoral Nacional sancionado en Diputados que contó con el rechazo unánime de toda la oposición. Es grave que la reforma política termine sin un acuerdo de todos los partidos políticos”, sentenció el formoseño.
Los también radicales Emilio Rached (Santiago del Estero), Arturo Vera (Entre Ríos) y Alfredo Martínez (Santa Cruz) siguieron la misma línea argumental. “Esta ley no sólo nace muerta sino que es el producto concebido por una violación”, apuntó el radical nosiglista Juan Carlos Marino.
Los puntanos del PJ disidente Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso no guardaron críticas. Alonso afirmó que la reforma y el apuro para sancionarla antes del recambio “pone en crisis el sistema presidencialista, que se basa en el equilibrio de poderes”. El Adolfo arremetió contra “transfuguismo” político, en medio del reclamo opositor que las bancas sean de los partidos. Luego sostuvo que “otra forma de fraude” es el de Corrientes: “El gobernador electo en principio era de la oposición y semanas después es parte del oficialismo”.
El ex Coalición Cívica Samuel Cabanchik leyó la lista de todas las candidaturas testimoniales del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y reclamó sanciones, antes de afirmar que “es aberrante, en lugar de debatir nos dicen no se va a modificar nada”. La lilita María Eugenia Estenssoro reclamó una autoridad electoral independiente, la boleta única y criticó “el trámite exprés” del proyecto por el Senado.
Los cierres estuvieron a cargo del radical Gerardo Morales y el jefe del bloque K, Miguel Angel Pichetto. “El oficialismo ha roto todas las reglas y sembró la desconfianza entre nosotros por la ambición de poder de Néstor Kirchner. Esto es un traje a medida para él”, sostuvo el radical y asumió el compromiso de la UCR de tratarlo en marzo “porque compartimos varios de los cambios filosóficos del proyecto, pero hay que mejorarlo”.
“Esta ley es necesaria, no estamos seguros de que en marzo esta ley se pueda votar”, replicó Pichetto, aunque reconoció que habría que revisar lo de las bancas, que sean de los partidos y no de los legisladores “para evitar acciones de transfuguismo, porque yo creo en el sistema de partidos”.
Con asistencia casi perfecta, el bloque kirchenrista alcanzó 42 votos con la suma de los dos senadores fueguinos, el neuquino del MPN y la radical correntina Dora Sánchez. Sólo el oficialista Guillermo Jenefes se plantó en su condición de empresario multimedia en Jujuy y pidió votar en contra de tres artículos que prohíbe la contratación de publicidad de partidos y particulares en los medio audiovisuales.
Fue la última sesión del año. Al final sólo hubo palabras de agradecimiento y deseos de buenos augurios a los propios y adversarios que dejaron sus bancas en el Senado. Era momento de empezar las vacaciones.
Bajan la mayoría de edad a los 18 años
Permite a los jóvenes casarse y viajar al exterior sin permiso de sus padres y abrir cuentas, comprar propiedades y firmar contratos
Laura Serra
LA NACION
El Senado convirtió ayer en ley un proyecto que modifica el Código Civil para disponer la mayoría de edad a partir de los 18 años, lo que les permitirá a los jóvenes de esa edad ejercer plenos derechos en materia civil y comercial que hoy les están vedados por la actual legislación, como contraer matrimonio y viajar al exterior sin autorización de sus padres.
Asimismo, los jóvenes podrán, como cualquier adulto, comprar y alquilar propiedades, posibilidad que la actual ley tampoco contempla. También podrán firmar contratos, abrir cuentas bancarias, encarar emprendimientos comerciales, disponer de una herencia y tramitar documentos.
El proyecto, que se aprobó con 42 votos positivos y sólo tuvo uno negativo (el de la senadora Nancy Parrilli, del Frente para la Victoria), establece que si bien la mayoría de edad comienza a partir de los 18 años, los padres o tutores deberán continuar con la manutención y cobertura social de sus hijos hasta que éstos cumplan 21 años.
"De este modo, se contempla la situación de un importante número de jóvenes mayores de 18 años que aún viven con sus padres, porque se encuentran afectados por el flagelo del desempleo o porque continúan estudiando y no trabajan. Con esta norma, seguirán contando con tales beneficios", sostuvo el autor de la iniciativa, el senador Rubén Giustiniani (Partido Socialista), quien celebró ayer la aprobación de la ley.
Una deuda pendiente
"La reducción de la mayoría de edad de los 21 a los 18 años era una deuda del Parlamento con los jóvenes argentinos. El contexto actual permite que los jóvenes se incorporen más tempranamente a la vida activa, realidad que confronta con una legislación anacrónica que impide a los menores de 21 años ejercer plenos derechos en materia civil y comercial", sostuvo Giustiniani.
La iniciativa se aprobó sin debate, pues el Senado sólo tenía que definir si aceptaba o no una serie de modificaciones formales que le había incorporado, la semana pasada, la Cámara baja. Finalmente optó por no tomarlas en cuenta, por lo que ayer se aprobó la sanción original.
La diputada Vilma Ibarra (Encuentro Popular y Social), presidenta de la Comisión de Legislación General de la Cámara baja, celebró la sanción de la norma aunque lamentó que no se tuvieran en cuenta las modificaciones incorporadas. "Es un avance muy importante, pues permite ordenar la legislación y adecuarla a la de los países del Mercosur que prevén la mayoría de edad a los 18 años", afirmó la legisladora.
En efecto, según apuntó Giustiniani, la baja en la mayoría de edad se corresponde con la opinión de la doctrina más moderna, los tratados internacionales y la legislación de países como España, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Perú, varios estados de Estados Unidos y países que integran el Mercosur. Además, señaló, este tema se había transformado, desde la reforma de la Constitución nacional de 1994, en un incumplimiento constitucional que debía ser subsanado, ya que, según la Convención de los Derechos del Niño aprobada por nuestro país, el límite temporal para considerar a una persona como un niño son los 18 años.
Con la sanción de esta ley, los jóvenes a partir de los 18 años tendrán los mismos derechos que cualquier adulto actual mayor de 21 años, agregó la diputada Ibarra.
"La actual legislación le permite a una persona de 18 años conducir vehículos, cuidar las vidas de los transeúntes. Puede trabajar sin autorización de sus padres. Puede votar. Puede hacer testamento, puede donar órganos. Debe armarse en defensa de la patria y de la Constitución nacional. Puede reconocer hijos extramatrimoniales. Son penalmente responsables. Pero la ley actual no les permite ejercer la patria potestad. No pueden viajar al exterior. No pueden ser titulares de cuentas bancarias", subrayó la diputada.
El proyecto de ley también había sido ampliamente avalado en la Cámara de Diputados la semana pasada, con 129 votos positivos frente a sólo seis negativos.
Pensiones
Por otra parte, el Senado aprobó y envió a Diputados un proyecto por el cual se otorga el derecho a pensión, en caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por invalidez o del afiliado en actividad, a su conviviente del mismo sexo. En esos casos, se requerirá una convivencia pública durante por lo menos cinco años inmediatamente anteriores al fallecimiento.
El plazo de convivencia se reducirá a dos años cuando exista descendencia reconocida por ambos convivientes.
Qué cambia
Código Civil . El Congreso aprobó un proyecto para reformar varios artículos del código y establecer en los 18 años la mayoría de edad, que hasta ahora se alcanzaba legalmente a los 21 años.
Sin permiso .
Los jóvenes de entre 18 y 20 años podrán ahora contraer matrimonio sin la autorización de sus padres o tutores, así como viajar al exterior solos.
Trámites .
Los mayores de 18 años, a partir de la reforma, podrán adquirir inmuebles, tramitar documentos, firmar contratos, adquirir propiedades, encarar emprendimientos comerciales y abrir cuentas bancarias.
Permite a los jóvenes casarse y viajar al exterior sin permiso de sus padres y abrir cuentas, comprar propiedades y firmar contratos
Laura Serra
LA NACION
El Senado convirtió ayer en ley un proyecto que modifica el Código Civil para disponer la mayoría de edad a partir de los 18 años, lo que les permitirá a los jóvenes de esa edad ejercer plenos derechos en materia civil y comercial que hoy les están vedados por la actual legislación, como contraer matrimonio y viajar al exterior sin autorización de sus padres.
Asimismo, los jóvenes podrán, como cualquier adulto, comprar y alquilar propiedades, posibilidad que la actual ley tampoco contempla. También podrán firmar contratos, abrir cuentas bancarias, encarar emprendimientos comerciales, disponer de una herencia y tramitar documentos.
El proyecto, que se aprobó con 42 votos positivos y sólo tuvo uno negativo (el de la senadora Nancy Parrilli, del Frente para la Victoria), establece que si bien la mayoría de edad comienza a partir de los 18 años, los padres o tutores deberán continuar con la manutención y cobertura social de sus hijos hasta que éstos cumplan 21 años.
"De este modo, se contempla la situación de un importante número de jóvenes mayores de 18 años que aún viven con sus padres, porque se encuentran afectados por el flagelo del desempleo o porque continúan estudiando y no trabajan. Con esta norma, seguirán contando con tales beneficios", sostuvo el autor de la iniciativa, el senador Rubén Giustiniani (Partido Socialista), quien celebró ayer la aprobación de la ley.
Una deuda pendiente
"La reducción de la mayoría de edad de los 21 a los 18 años era una deuda del Parlamento con los jóvenes argentinos. El contexto actual permite que los jóvenes se incorporen más tempranamente a la vida activa, realidad que confronta con una legislación anacrónica que impide a los menores de 21 años ejercer plenos derechos en materia civil y comercial", sostuvo Giustiniani.
La iniciativa se aprobó sin debate, pues el Senado sólo tenía que definir si aceptaba o no una serie de modificaciones formales que le había incorporado, la semana pasada, la Cámara baja. Finalmente optó por no tomarlas en cuenta, por lo que ayer se aprobó la sanción original.
La diputada Vilma Ibarra (Encuentro Popular y Social), presidenta de la Comisión de Legislación General de la Cámara baja, celebró la sanción de la norma aunque lamentó que no se tuvieran en cuenta las modificaciones incorporadas. "Es un avance muy importante, pues permite ordenar la legislación y adecuarla a la de los países del Mercosur que prevén la mayoría de edad a los 18 años", afirmó la legisladora.
En efecto, según apuntó Giustiniani, la baja en la mayoría de edad se corresponde con la opinión de la doctrina más moderna, los tratados internacionales y la legislación de países como España, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Perú, varios estados de Estados Unidos y países que integran el Mercosur. Además, señaló, este tema se había transformado, desde la reforma de la Constitución nacional de 1994, en un incumplimiento constitucional que debía ser subsanado, ya que, según la Convención de los Derechos del Niño aprobada por nuestro país, el límite temporal para considerar a una persona como un niño son los 18 años.
Con la sanción de esta ley, los jóvenes a partir de los 18 años tendrán los mismos derechos que cualquier adulto actual mayor de 21 años, agregó la diputada Ibarra.
"La actual legislación le permite a una persona de 18 años conducir vehículos, cuidar las vidas de los transeúntes. Puede trabajar sin autorización de sus padres. Puede votar. Puede hacer testamento, puede donar órganos. Debe armarse en defensa de la patria y de la Constitución nacional. Puede reconocer hijos extramatrimoniales. Son penalmente responsables. Pero la ley actual no les permite ejercer la patria potestad. No pueden viajar al exterior. No pueden ser titulares de cuentas bancarias", subrayó la diputada.
El proyecto de ley también había sido ampliamente avalado en la Cámara de Diputados la semana pasada, con 129 votos positivos frente a sólo seis negativos.
Pensiones
Por otra parte, el Senado aprobó y envió a Diputados un proyecto por el cual se otorga el derecho a pensión, en caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por invalidez o del afiliado en actividad, a su conviviente del mismo sexo. En esos casos, se requerirá una convivencia pública durante por lo menos cinco años inmediatamente anteriores al fallecimiento.
El plazo de convivencia se reducirá a dos años cuando exista descendencia reconocida por ambos convivientes.
Qué cambia
Código Civil . El Congreso aprobó un proyecto para reformar varios artículos del código y establecer en los 18 años la mayoría de edad, que hasta ahora se alcanzaba legalmente a los 21 años.
Sin permiso .
Los jóvenes de entre 18 y 20 años podrán ahora contraer matrimonio sin la autorización de sus padres o tutores, así como viajar al exterior solos.
Trámites .
Los mayores de 18 años, a partir de la reforma, podrán adquirir inmuebles, tramitar documentos, firmar contratos, adquirir propiedades, encarar emprendimientos comerciales y abrir cuentas bancarias.
martes, 1 de diciembre de 2009
Enérgico planteo a la UE por las Malvinas
Para Europa, desde hoy son británicas
Lucas Colonna
LA NACION
El gobierno de Cristina Kirchner reclamó formalmente ayer a los 27 países que conforman la Unión Europea (UE) por la inclusión de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y del sector antártico argentino en el tratado europeo de Lisboa que empezará a regir hoy.
La disputa por el archipiélago que condiciona la relación entre la Argentina y el Reino Unido abrió, de este modo, un capítulo de tensión diplomática con uno de los bloques comerciales y políticos más importantes del mundo.
Finalmente, después de varios años de negociaciones, las islas fueron incorporadas con bandera británica al tratado de Lisboa, que reemplaza a la frustrada Constitución europea. Por instrucción de la Presidenta, la Cancillería hizo llegar a los ministerios de Relaciones Exteriores de las naciones europeas que conforman la UE una nota de protesta en la cual se expresa el "rechazo" a la medida.
El vicecanciller, Victorio Taccetti, fue el encargado de hacer conocer el planteo argentino, que incluyó, además, la reiteración de la "irrenunciable e indeclinable" soberanía nacional sobre esos territorios.
"Hemos hecho planteos ante la UE y ante los demás países. En todos los casos, se hizo saber que no reconocemos esa previsión del Tratado de Lisboa. Lo que se hizo es refirmar la posición indeclinable e irrenunciable de soberanía que tenemos sobre esos territorios. El tratado debería haber indicado, como mínimo, que hay una disputa de soberanía en marcha", dijo Taccetti a LA NACION.
La queja argentina se expresó por medio de una nota diplomática. Allí, el Gobierno rechazó ante las instituciones y los Estados miembros de la Unión Europea la inclusión de partes del territorio nacional argentino en la lista de países y territorios a los que se aplica el régimen de asociación de los países y territorios de ultramar del tratado.
"El gobierno argentino requiere que las autoridades de la Unión Europea y sus Estados miembros tengan en cuenta que los territorios argentinos se encuentran en una situación especial, que difiere de aquella en que se encuentran los demás países y territorios de ultramar, pues su futuro está indisolublemente vinculado con la solución de la disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido", dijo la Cancillería en un comunicado oficial.
El camino que siguió Europa para llegar al tratado fue por demás accidentado. El texto fundacional fue firmado por los líderes de los 27 países que conforman la Unión Europea el 13 de diciembre de 2007, con la intención de sustituir una Constitución de la Unión Europea que fue rechazada por los votantes franceses y holandeses en 2005. Y hoy, luego de una ceremonia en la que participarán las máximas autoridades de la UE y de Portugal, entrará en vigor (ver aparte).
El capítulo conflictivo para la Argentina se encuentra en su anexo número dos, denominado Asociación de los Países y Territorios de Ultramar. Allí, el Reino Unido incluyó como propios a las Malvinas y a parte del territorio antártico. Esto fue avalado por los demás miembros de la UE que suscriben el tratado, pese a que algunos de ellos reconozcan en los foros multilaterales la existencia de una disputa de soberanía.
"Lo que queda de manifiesto en el tratado es la posición del Reino Unido", graficó Taccetti.
De todos modos, desde el gobierno nacional intentaron minimizar ayer el impacto que podría tener el reconocimiento europeo a las pretensiones británicas en el reclamo argentino de soberanía.
"Nuestra posición queda salvaguardada a partir de la queja formal. La Argentina, además, aprovechará todos los foros multilaterales para redoblar su posición. Nuestros derechos están salvaguardados con la manifestación que hemos hecho", explicó el vicecanciller.
En el Gobierno reconocen que el tratado abre un capítulo de tensión con la Unión Europea, justo en momentos en que la Argentina y España tomaron el compromiso de renovar el impulso de las relaciones políticas y económicas entre el Viejo Continente y la región. Ese compromiso, incluso, fue suscripto durante una visita a Buenos Aires de la vicepresidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega.
"Esto es un tema entre la UE como bloque y la Argentina. No es lo mejor en este contexto", reconoció el vicecanciller Taccetti.
Hoja de ruta
El planteo diplomático. El gobierno de Cristina Kirchner reclamó a los 27 países que conforman la UE la inclusión de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y del sector antártico argentino, en el tratado europeo de Lisboa que hoy entra en vigor.
El Tratado de Lisboa. Las islas fueron incorporadas con bandera británica en el tratado, que reemplaza a la frustrada Constitución europea. Básicamente, se reconocen las pretensiones británicas sobre esos territorios, que se encuentran en disputa de soberanía.
Un nuevo frente. La queja argentina se expresó por medio de una nota diplomática remitida a las cancillerías de las naciones europeas. La disputa por el archipiélago que condiciona la relación bilateral entre la Argentina y el Reino Unido abrió, así, un capítulo de tensión diplomática con uno de los bloques comerciales y políticos más importantes del mundo.
Para Europa, desde hoy son británicas
Lucas Colonna
LA NACION
El gobierno de Cristina Kirchner reclamó formalmente ayer a los 27 países que conforman la Unión Europea (UE) por la inclusión de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y del sector antártico argentino en el tratado europeo de Lisboa que empezará a regir hoy.
La disputa por el archipiélago que condiciona la relación entre la Argentina y el Reino Unido abrió, de este modo, un capítulo de tensión diplomática con uno de los bloques comerciales y políticos más importantes del mundo.
Finalmente, después de varios años de negociaciones, las islas fueron incorporadas con bandera británica al tratado de Lisboa, que reemplaza a la frustrada Constitución europea. Por instrucción de la Presidenta, la Cancillería hizo llegar a los ministerios de Relaciones Exteriores de las naciones europeas que conforman la UE una nota de protesta en la cual se expresa el "rechazo" a la medida.
El vicecanciller, Victorio Taccetti, fue el encargado de hacer conocer el planteo argentino, que incluyó, además, la reiteración de la "irrenunciable e indeclinable" soberanía nacional sobre esos territorios.
"Hemos hecho planteos ante la UE y ante los demás países. En todos los casos, se hizo saber que no reconocemos esa previsión del Tratado de Lisboa. Lo que se hizo es refirmar la posición indeclinable e irrenunciable de soberanía que tenemos sobre esos territorios. El tratado debería haber indicado, como mínimo, que hay una disputa de soberanía en marcha", dijo Taccetti a LA NACION.
La queja argentina se expresó por medio de una nota diplomática. Allí, el Gobierno rechazó ante las instituciones y los Estados miembros de la Unión Europea la inclusión de partes del territorio nacional argentino en la lista de países y territorios a los que se aplica el régimen de asociación de los países y territorios de ultramar del tratado.
"El gobierno argentino requiere que las autoridades de la Unión Europea y sus Estados miembros tengan en cuenta que los territorios argentinos se encuentran en una situación especial, que difiere de aquella en que se encuentran los demás países y territorios de ultramar, pues su futuro está indisolublemente vinculado con la solución de la disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido", dijo la Cancillería en un comunicado oficial.
El camino que siguió Europa para llegar al tratado fue por demás accidentado. El texto fundacional fue firmado por los líderes de los 27 países que conforman la Unión Europea el 13 de diciembre de 2007, con la intención de sustituir una Constitución de la Unión Europea que fue rechazada por los votantes franceses y holandeses en 2005. Y hoy, luego de una ceremonia en la que participarán las máximas autoridades de la UE y de Portugal, entrará en vigor (ver aparte).
El capítulo conflictivo para la Argentina se encuentra en su anexo número dos, denominado Asociación de los Países y Territorios de Ultramar. Allí, el Reino Unido incluyó como propios a las Malvinas y a parte del territorio antártico. Esto fue avalado por los demás miembros de la UE que suscriben el tratado, pese a que algunos de ellos reconozcan en los foros multilaterales la existencia de una disputa de soberanía.
"Lo que queda de manifiesto en el tratado es la posición del Reino Unido", graficó Taccetti.
De todos modos, desde el gobierno nacional intentaron minimizar ayer el impacto que podría tener el reconocimiento europeo a las pretensiones británicas en el reclamo argentino de soberanía.
"Nuestra posición queda salvaguardada a partir de la queja formal. La Argentina, además, aprovechará todos los foros multilaterales para redoblar su posición. Nuestros derechos están salvaguardados con la manifestación que hemos hecho", explicó el vicecanciller.
En el Gobierno reconocen que el tratado abre un capítulo de tensión con la Unión Europea, justo en momentos en que la Argentina y España tomaron el compromiso de renovar el impulso de las relaciones políticas y económicas entre el Viejo Continente y la región. Ese compromiso, incluso, fue suscripto durante una visita a Buenos Aires de la vicepresidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega.
"Esto es un tema entre la UE como bloque y la Argentina. No es lo mejor en este contexto", reconoció el vicecanciller Taccetti.
Hoja de ruta
El planteo diplomático. El gobierno de Cristina Kirchner reclamó a los 27 países que conforman la UE la inclusión de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y del sector antártico argentino, en el tratado europeo de Lisboa que hoy entra en vigor.
El Tratado de Lisboa. Las islas fueron incorporadas con bandera británica en el tratado, que reemplaza a la frustrada Constitución europea. Básicamente, se reconocen las pretensiones británicas sobre esos territorios, que se encuentran en disputa de soberanía.
Un nuevo frente. La queja argentina se expresó por medio de una nota diplomática remitida a las cancillerías de las naciones europeas. La disputa por el archipiélago que condiciona la relación bilateral entre la Argentina y el Reino Unido abrió, así, un capítulo de tensión diplomática con uno de los bloques comerciales y políticos más importantes del mundo.
lunes, 30 de noviembre de 2009
Honduras: Ganó Porfirio Lobo pero no será reconocido por la región
El candidato del partido Nacional, Porfirio Lobo, alias 'Pepe', venció en las elecciones presidenciales celebradas en Honduras, según las proyecciones difundidas por los medios de comunicación en Tegucigalpa, luego de que se conocieran los primeros datos divulgados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Brasil, Argentina, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Cuba ya anticiparon que lo reconocerán como Presidente legítimo.
Escrutadas 4.159 urnas, el Tribunal Superior Electoral indicó que Porfirio Lobo sumó 318.960 votos, 55,86% del total, contra 218.354 (38,24%) de su principal rival, Elvin Santos, del Partido Liberal.
En base a los datos del tribunal, Radio América, de Tegucigalpa, dijo que los de hoy fueron uno de los comicios de mayor participación en la historia del país.
Las controvertidas elecciones generales en Honduras concluyeron a las 17:00 hora local, convocadas por el gobierno de facto instalado tras el golpe de junio, y repudiadas por los seguidores del presidente derrocado, Manuel Zelaya.
Un funcionario del Tribunal Supremo Electoral (TSE) estimó en 35% el nivel de abstencionismo en las elecciones en Honduras.
El nivel sería "más bajo que el 45% que se registró en el 2005", cuando resultó electo el presidente derrocado, Manuel Zelaya, dijo el funcionario Alejandro Martínez, a Radio América, de Tegucigalpa.
Martínez, secretario general del TSE, dijo que el 35% es solamente un estimado y evitó confirmar el dato de forma oficial.
La abstención fue la herramienta que pudieron usar los seguidores de Zelaya para repudiar las elecciones de hoy, celebradas bajo el gobierno de facto instalado el 28 de junio, tras su derrocamiento.
Desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde sigue confinado, Zelaya había pronosticado un 50% de abstención, mientras que la Radio Globo, cercana a la resistencia contra el gobierno de facto, llegó a estimar la ausencia en 65%.
La oposición al gobierno de facto en Honduras, nucleada en el Frente Nacional de Resistencia, afirmó que el proceso electoral "fracasó" y denunció "allanamientos" y "ametrallamientos" de bases de organizaciones sociales y viviendas de sus dirigentes.
Los presidentes de Uruguay y Venezuela, Tabaré Vázquez y Hugo Chávez, así como los cancilleres de la Argentina y Brasil, Jorge Taiana y Celso Amorim, ratificaron las posiciones críticas de sus gobiernos sobre las elecciones generales realizadas hoy en Honduras bajo el régimen de facto surgido del golpe de estado del 28/06.
Vázquez marcó diferencias al comparar el proceso electoral de Honduras con el balotaje para elegir a su sucesor, que también se realizó el domingo 29/11, según informó la agencia noticiosa italiana ANSA.
Dijo que el comicio en Uruguay "tiene importancia, sobre todo cuando hay actos eleccionarios en países de la región como Honduras, donde hay un acto eleccionario que el gobierno no legal impuso" y subrayó que "aunque parezcan similares, los dos actos están en los polos opuestos".
El gobierno uruguayo ya anticipó que no reconocerá a las autoridades surgidas de las elecciones realizadas hoy bajo el régimen de facto hondureño.
Por su lado, Chávez llamó a "denunciar la farsa que están montando hoy en Honduras" y criticó el "triste espectáculo de los militares de Honduras, arrodillados ante la burguesía y el imperio".
"Nosotros no reconoceremos ningún resultado de estas elecciones porque para nosotros el presidente sigue siendo Manuel Zelaya", remarcó Chávez en su programa dominical de televisión 'Aló Presidente', según consignó la agencia noticiosa alemana DPA.
En tanto, Taiana subrayó en un comunicado difundido por la Cancillería argentina "la necesidad de dar un mensaje muy claro" en el sentido de que las elecciones realizadas hoy en Honduras "no pueden tener ninguna validez y nada que salga" de ellas "puede aspirar a un reconocimiento internacional".
Por otra parte, Amorim ratificó que su gobierno no reconocerá el resultado de las elecciones porque "la gran preocupación es la legitimación de un golpe de estado, algo que Brasil no puede aceptar".
"Estas elecciones para nosotros no son válidas, no vamos a reconocer al vencedor, sea quien sea, sería una incoherencia; queremos un futuro de paz para Honduras y de ahora en adelante tendremos una situación muy compleja en América latina", dijo en declaraciones publicadas hoy por el diario O Estado de Sao Paulo.
También Amorim expresó que "por razones que no me cabe juzgar, los estadounidenses no tuvieron condiciones para hacer aquello que sería coherente con la propia actitud de condenar el golpe", subrayó.
Mientras tanto, el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, dijo al diario hondureño La Tribuna que el ganador de las elecciones de hoy debe demostrar que antes de asumir, en enero próximo, "va a convocar a un gobierno de unidad".
El ganador
Porfirio Lobo Sosa conocido familiarmente como 'Pepe' Lobo, es el líder del Partido Nacional de Honduras, universitario, profesor de economía e inglés, agricultor, ganadero, y político hondureño, a los 20 años presidente de la juventud nacionalista de Olancho y desde ahí continuo el ejercicio de diversos cargos dentro del Partido Nacional de Honduras hasta llegar a ocupar la presidencia del Comité Central del partido.
En noviembre del 2008 él participó como precandidato del movimiento interno 'Cambio Ya' en las elecciones primarias del Partido Nacional de Honduras y resulta triunfador del proceso electoral.
'Pepe' fue uno de los fundadores del Consejo Nacional de Productores para la Política Agrícola de Honduras (CONPPAH) y de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Olancho (AGAO).
Dentro del Partido Nacional de Honduras ha sido:2
> Presidente de la Juventud Nacionalista de Olancho durante los años de 1967 a 1970.
> Presidente del Comité Local en Juticalpa de 1970 a 1973.
> Presidente del Comité Departamental de Olancho de 1986 a 1994.
> Convencional del partido por el departamento de Olancho de 1994 a 1999.
> Presidente de la Convención Nacional en 1990 y en 1995.
> Vicepresidente del partido del 2001 al 2005, y,
> Presidente del Comité Central en dos períodos, del año 1999 a 2001 y de 2005 a 2008.
Por 3 períodos constitucionales que van de 1990 a 1994, 1994 a 1998 y 2002 a 2006, Lobo ha sido electo como diputado al Congreso Nacional de Honduras por el departamento de Olancho. De enero del 2002 a enero del 2006 funge como presidente de dicho órgano legislativo.
De febrero de 1990 a junio de 1992 se desempeño como gerente general de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, empresa pública encargada de los asuntos forestales en el país.
Durante su presidencia en el Congreso Nacional de la República se aprobaron, entre otras, las leyes siguientes:
Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas
Ley contra el delito de lavado de activos
Ley del fondo para la reducción de la pobreza
Ley de solidaridad con el productor agropecuario
Ley de policía y convivencia social
Ley constitutiva de las zonas agrícolas de exportaciones
Ley de simplificación administrativa
Ley de equidad tributaria
Ley de fortalecimiento financiero del productor agropecuario
Ley orgánica de la Comisión Nacional del Sida
Ley marco del sector de agua potable y saneamiento
Ley de ordenamiento territorial
Ley de migración y extranjería
Ley de racionalización de las finanzas públicas
Ley de reordenamiento del sistema retributivo del gobierno central
Ley sobre justicia constitucional
Ley electoral y de las organizaciones políticas
Ley de Aeronáutica Civil
Ley del Registro Nacional de las Personas
Ley de propiedad
Ley sobre normas de contabilidad y auditoria
Ley orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Ley del Banco Hondureño para la producción y la vivienda
Ley del Consejo Nacional Anticorrupción
Ley de reevaluación de activos
Ley de la cuenta del desafío del milenio
Ley para la defensa y promoción de la competencia
Ley contra la violencia domestica
Ley marco para el desarrollo integral de la juventud
Código del notariado
Ley de tránsito
Siendo presidente del Congreso Nacional de la República, Pepe anunció en 2004 su intención de postularse como precandidato a las elecciones primarias del Partido Nacional de Honduras; desde ese momento surge la controversia pública, sobre sí la Constitución le permitía dicha participación política, ya que en enero del 2002 se aprobaron una serie de reformas constitucionales, entre ellas el decreto 2/2002, que establecía la prohibición para el presidente del congreso nacional de aspirar al cargo de presidente de la república.
Superada la controversia sobre su participación, en las elecciones primarias de febrero de 2005, compitió con el alcalde de la capital, Miguel Rodrigo Pastor. Pepe Lobo venció a Miguel Pastor, luego de un proceso interno, lleno de controversias y en la que prevaleció una lucha de insultos y ofensas que llevaron a una división interna que a la larga acarrea la derrota en las elecciones generales de noviembre del 2005.
Una excelente descripción de las elecciones primarias de 2005, en las palabras de Pepe: “Los dos reconocimos que no hicimos bien, porque los boxeadores se dan duro pero uno queda en la lona y al otro le levantan la mano en señal de triunfo, nosotros nos dimos duro y estamos los dos abajo y otro es el que esta en Casa Presidencial, castigando al pueblo hondureño”.
Ya en las elecciones generales del 2005, se enfrentó con el dirigente liberal José Manuel Zelaya Rosales.
'Pepe' Lobo terminó 2do. en las votaciones,8 superado por apenas 73,763 votos, que representaron un diferencia porcentual del 3.37% del total de votos válidos en dicho proceso electoral, nunca antes había existido una diferencia tan mínima para la elección de un presidente en Honduras.
Con su participación en las elecciones generales del 2005, Pepe Lobo consolida un liderazgo y aceptación a nivel nacional, lo cual ha sido el factor primordial de triunfo en el nuevo proceso de elecciones primarias del 2008.
Para muchos, las causas del revés electoral del Partido Nacional de Honduras en dichas elecciones, fueron factores externos, en especial lo referente a los temas económicos, sobre el asunto.
El ex presidente Rafael Leonardo Callejas, señaló: "Reconocemos que por no insistir en que no se recetara un nuevo incremento a los combustibles en la recta final de la campaña presidencial pasada, nuestro candidato Porfirio Lobo Sosa, perdió los comicios de noviembre del año anterior".
El candidato del partido Nacional, Porfirio Lobo, alias 'Pepe', venció en las elecciones presidenciales celebradas en Honduras, según las proyecciones difundidas por los medios de comunicación en Tegucigalpa, luego de que se conocieran los primeros datos divulgados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Brasil, Argentina, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Cuba ya anticiparon que lo reconocerán como Presidente legítimo.
Escrutadas 4.159 urnas, el Tribunal Superior Electoral indicó que Porfirio Lobo sumó 318.960 votos, 55,86% del total, contra 218.354 (38,24%) de su principal rival, Elvin Santos, del Partido Liberal.
En base a los datos del tribunal, Radio América, de Tegucigalpa, dijo que los de hoy fueron uno de los comicios de mayor participación en la historia del país.
Las controvertidas elecciones generales en Honduras concluyeron a las 17:00 hora local, convocadas por el gobierno de facto instalado tras el golpe de junio, y repudiadas por los seguidores del presidente derrocado, Manuel Zelaya.
Un funcionario del Tribunal Supremo Electoral (TSE) estimó en 35% el nivel de abstencionismo en las elecciones en Honduras.
El nivel sería "más bajo que el 45% que se registró en el 2005", cuando resultó electo el presidente derrocado, Manuel Zelaya, dijo el funcionario Alejandro Martínez, a Radio América, de Tegucigalpa.
Martínez, secretario general del TSE, dijo que el 35% es solamente un estimado y evitó confirmar el dato de forma oficial.
La abstención fue la herramienta que pudieron usar los seguidores de Zelaya para repudiar las elecciones de hoy, celebradas bajo el gobierno de facto instalado el 28 de junio, tras su derrocamiento.
Desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde sigue confinado, Zelaya había pronosticado un 50% de abstención, mientras que la Radio Globo, cercana a la resistencia contra el gobierno de facto, llegó a estimar la ausencia en 65%.
La oposición al gobierno de facto en Honduras, nucleada en el Frente Nacional de Resistencia, afirmó que el proceso electoral "fracasó" y denunció "allanamientos" y "ametrallamientos" de bases de organizaciones sociales y viviendas de sus dirigentes.
Los presidentes de Uruguay y Venezuela, Tabaré Vázquez y Hugo Chávez, así como los cancilleres de la Argentina y Brasil, Jorge Taiana y Celso Amorim, ratificaron las posiciones críticas de sus gobiernos sobre las elecciones generales realizadas hoy en Honduras bajo el régimen de facto surgido del golpe de estado del 28/06.
Vázquez marcó diferencias al comparar el proceso electoral de Honduras con el balotaje para elegir a su sucesor, que también se realizó el domingo 29/11, según informó la agencia noticiosa italiana ANSA.
Dijo que el comicio en Uruguay "tiene importancia, sobre todo cuando hay actos eleccionarios en países de la región como Honduras, donde hay un acto eleccionario que el gobierno no legal impuso" y subrayó que "aunque parezcan similares, los dos actos están en los polos opuestos".
El gobierno uruguayo ya anticipó que no reconocerá a las autoridades surgidas de las elecciones realizadas hoy bajo el régimen de facto hondureño.
Por su lado, Chávez llamó a "denunciar la farsa que están montando hoy en Honduras" y criticó el "triste espectáculo de los militares de Honduras, arrodillados ante la burguesía y el imperio".
"Nosotros no reconoceremos ningún resultado de estas elecciones porque para nosotros el presidente sigue siendo Manuel Zelaya", remarcó Chávez en su programa dominical de televisión 'Aló Presidente', según consignó la agencia noticiosa alemana DPA.
En tanto, Taiana subrayó en un comunicado difundido por la Cancillería argentina "la necesidad de dar un mensaje muy claro" en el sentido de que las elecciones realizadas hoy en Honduras "no pueden tener ninguna validez y nada que salga" de ellas "puede aspirar a un reconocimiento internacional".
Por otra parte, Amorim ratificó que su gobierno no reconocerá el resultado de las elecciones porque "la gran preocupación es la legitimación de un golpe de estado, algo que Brasil no puede aceptar".
"Estas elecciones para nosotros no son válidas, no vamos a reconocer al vencedor, sea quien sea, sería una incoherencia; queremos un futuro de paz para Honduras y de ahora en adelante tendremos una situación muy compleja en América latina", dijo en declaraciones publicadas hoy por el diario O Estado de Sao Paulo.
También Amorim expresó que "por razones que no me cabe juzgar, los estadounidenses no tuvieron condiciones para hacer aquello que sería coherente con la propia actitud de condenar el golpe", subrayó.
Mientras tanto, el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, dijo al diario hondureño La Tribuna que el ganador de las elecciones de hoy debe demostrar que antes de asumir, en enero próximo, "va a convocar a un gobierno de unidad".
El ganador
Porfirio Lobo Sosa conocido familiarmente como 'Pepe' Lobo, es el líder del Partido Nacional de Honduras, universitario, profesor de economía e inglés, agricultor, ganadero, y político hondureño, a los 20 años presidente de la juventud nacionalista de Olancho y desde ahí continuo el ejercicio de diversos cargos dentro del Partido Nacional de Honduras hasta llegar a ocupar la presidencia del Comité Central del partido.
En noviembre del 2008 él participó como precandidato del movimiento interno 'Cambio Ya' en las elecciones primarias del Partido Nacional de Honduras y resulta triunfador del proceso electoral.
'Pepe' fue uno de los fundadores del Consejo Nacional de Productores para la Política Agrícola de Honduras (CONPPAH) y de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Olancho (AGAO).
Dentro del Partido Nacional de Honduras ha sido:2
> Presidente de la Juventud Nacionalista de Olancho durante los años de 1967 a 1970.
> Presidente del Comité Local en Juticalpa de 1970 a 1973.
> Presidente del Comité Departamental de Olancho de 1986 a 1994.
> Convencional del partido por el departamento de Olancho de 1994 a 1999.
> Presidente de la Convención Nacional en 1990 y en 1995.
> Vicepresidente del partido del 2001 al 2005, y,
> Presidente del Comité Central en dos períodos, del año 1999 a 2001 y de 2005 a 2008.
Por 3 períodos constitucionales que van de 1990 a 1994, 1994 a 1998 y 2002 a 2006, Lobo ha sido electo como diputado al Congreso Nacional de Honduras por el departamento de Olancho. De enero del 2002 a enero del 2006 funge como presidente de dicho órgano legislativo.
De febrero de 1990 a junio de 1992 se desempeño como gerente general de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, empresa pública encargada de los asuntos forestales en el país.
Durante su presidencia en el Congreso Nacional de la República se aprobaron, entre otras, las leyes siguientes:
Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas
Ley contra el delito de lavado de activos
Ley del fondo para la reducción de la pobreza
Ley de solidaridad con el productor agropecuario
Ley de policía y convivencia social
Ley constitutiva de las zonas agrícolas de exportaciones
Ley de simplificación administrativa
Ley de equidad tributaria
Ley de fortalecimiento financiero del productor agropecuario
Ley orgánica de la Comisión Nacional del Sida
Ley marco del sector de agua potable y saneamiento
Ley de ordenamiento territorial
Ley de migración y extranjería
Ley de racionalización de las finanzas públicas
Ley de reordenamiento del sistema retributivo del gobierno central
Ley sobre justicia constitucional
Ley electoral y de las organizaciones políticas
Ley de Aeronáutica Civil
Ley del Registro Nacional de las Personas
Ley de propiedad
Ley sobre normas de contabilidad y auditoria
Ley orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Ley del Banco Hondureño para la producción y la vivienda
Ley del Consejo Nacional Anticorrupción
Ley de reevaluación de activos
Ley de la cuenta del desafío del milenio
Ley para la defensa y promoción de la competencia
Ley contra la violencia domestica
Ley marco para el desarrollo integral de la juventud
Código del notariado
Ley de tránsito
Siendo presidente del Congreso Nacional de la República, Pepe anunció en 2004 su intención de postularse como precandidato a las elecciones primarias del Partido Nacional de Honduras; desde ese momento surge la controversia pública, sobre sí la Constitución le permitía dicha participación política, ya que en enero del 2002 se aprobaron una serie de reformas constitucionales, entre ellas el decreto 2/2002, que establecía la prohibición para el presidente del congreso nacional de aspirar al cargo de presidente de la república.
Superada la controversia sobre su participación, en las elecciones primarias de febrero de 2005, compitió con el alcalde de la capital, Miguel Rodrigo Pastor. Pepe Lobo venció a Miguel Pastor, luego de un proceso interno, lleno de controversias y en la que prevaleció una lucha de insultos y ofensas que llevaron a una división interna que a la larga acarrea la derrota en las elecciones generales de noviembre del 2005.
Una excelente descripción de las elecciones primarias de 2005, en las palabras de Pepe: “Los dos reconocimos que no hicimos bien, porque los boxeadores se dan duro pero uno queda en la lona y al otro le levantan la mano en señal de triunfo, nosotros nos dimos duro y estamos los dos abajo y otro es el que esta en Casa Presidencial, castigando al pueblo hondureño”.
Ya en las elecciones generales del 2005, se enfrentó con el dirigente liberal José Manuel Zelaya Rosales.
'Pepe' Lobo terminó 2do. en las votaciones,8 superado por apenas 73,763 votos, que representaron un diferencia porcentual del 3.37% del total de votos válidos en dicho proceso electoral, nunca antes había existido una diferencia tan mínima para la elección de un presidente en Honduras.
Con su participación en las elecciones generales del 2005, Pepe Lobo consolida un liderazgo y aceptación a nivel nacional, lo cual ha sido el factor primordial de triunfo en el nuevo proceso de elecciones primarias del 2008.
Para muchos, las causas del revés electoral del Partido Nacional de Honduras en dichas elecciones, fueron factores externos, en especial lo referente a los temas económicos, sobre el asunto.
El ex presidente Rafael Leonardo Callejas, señaló: "Reconocemos que por no insistir en que no se recetara un nuevo incremento a los combustibles en la recta final de la campaña presidencial pasada, nuestro candidato Porfirio Lobo Sosa, perdió los comicios de noviembre del año anterior".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)